-
Tajín, Veracruz, 1785-2015
Enrique Vela
Uno de los aspectos que distingue a Tajín es la profusión de relieves, esculturas y pinturas murales que dan cuenta lo mismo de hechos históricos que de eventos míticos
-
Las cámaras astronómicas subterráneas
Rubén B. Morante López
Construidos bajo la tierra o entre los cuerpos de un edificio, los observatorios o cámaras astronómicas subterráneas semejan tumbas de tiro, depósitos de agua...
-
Teotenango
Román Piña ChánEn Teotenango del Valle, estado de México, sobre el suelo volcánico del cerro Tetépetl, se encuentran los restos de lo que fue, durante cientos de años, la ciudad más importante de los teotenancas y matlatzincas. Piedras, cerámica, esculturas y otros objetos que aún se conservan en el sitio dan cuenta que desde 600 hasta 1560 d.C. vivió allí gente vigorosa y enérgica que hizo habitable y atractiva la ciudad fortificada de esos tiempos. Esos hombres la edificaron; los cronistas le pusieron nombre.
-
Cantona Puebla. Sistema constructivo
Ángel García Cook
En relación con las construcciones arquitectónicas de Cantona, debemos subrayar la ausencia de cementante o argamasa para unir las piedras de los muros. Esta...
-
Xochicalco durante el Epiclásico
Kenneth HirthLas sociedades del Epiclásico compartieron una característica fundamental: fueron militares y competitivas; sus principios ideológicos y organizativos pueden considerarse antecedentes de las culturas que les sucedieron, la tolteca y la mexica. Xochicalco es el ejemplo más conocido de aquellas sociedades del Epiclásico y la que nos ofrece un panorama más completo de su organización política interna.
-
El Observatorio de la Gruta del Sol de Xochicalco
Rubén Morante López, Silvia Garza Tarazona, Mauricio Valencia EscalanteLos elementos astronómicos de Xochicalco confirman su importancia social, política y religiosa frente a otras poblaciones contemporáneas, y la ubican como una urbe dominante poseedora y generadora de conocimientos, capaz de convocar a gobernantes y sacerdotes de otros sitios para mostrar los avances intelectuales.
-
Morelos prehispánico
Mario Córdova Tello y Carolina Meza Rodríguez
Por el relieve que lo conforma, por la abundancia de agua y por su clima, de templado a cálido, el estado de Morelos favoreció, desde tiempos remotos, el desarrollo de las grandes culturas mesoamericanas. En el presente artículo, además de abordar la época prehispánica, se hace un breve recuento de las investigaciones y trabajos en la región a lo largo del tiempo, hasta llegar a los tiempos más recientes.
-
El nombre de Xochicalco antes del siglo XVI: ¿Totolhuacalco?
A lo largo del tiempo, los nombres de los pueblos van cambiando o se va perdiendo su origen o significado.
-
Los olmecas-xicallancas
En lo que sí hay consenso es en que los olmecas-xicallancas tomaron el control de Chalco, la periferia sureste de la Sierra Nevada y el valle poblano-tlaxcalteca durante el siglo VII.
-
De estelas y hombres divinizados. Tajín, Veracruz
La representación de Tláloc se trasladó a los vasos rituales y, como ocurre en Cerro Grande, Veracruz, a los muros de piedra de los juegos de pelota.
-
Exposición compendia más de 20 años de trabajo arqueológico en Cantona, Puebla
Parte de los objetos recuperados durante más de 20 años de excavaciones en este lugar, conforman la exposición temporal Cantona. Espacio, tiempo y materiales.
-
La lápida de Itzpapálotl. Obra de arte matlatzinca
La pieza, ejemplo de la alta calidad estética que alcanzaron los artistas de ese tiempo, muestra en una de sus caras a “mariposa de obsidiana”, diosa matlatzinca.
-
Ciudades del Clásico y la ruralización de Tlaxcala
De los tres periodos, el Clásico es el menos conocido para Tlaxcala, pero recientemente se han logrado avances significativos.
-
Xochicalco. La serpiente emplumada y Quetzalcóatl
La ciudad de Xochicalco, fue fundada alrededor del año 700 d.C. y durante 200 años fue la población más importante, y quizá la más poderosa, en el Altiplano Central.
-
Aguascalientes expone su riqueza arqueológica
La exposición busca cambiar la idea de esta región como un territorio de paso de grupos nómadas.