-
El puma, Xochicalco, Morelos
Las orejas las tiene hacia atrás, en actitud alerta, y lleva un cordón al cuello cuyos extremos forman un rectángulo.
-
El reajuste mesoamericano
Para establecer lo que pudo haber sucedido en el centro de México a la caída de Teotihuacan, es necesario referirse a las investigaciones realizadas en Cantona, en Xochicalco y en Tajín.
-
Descubriendo a un niño Sol
Mediante la iconografía se pueden interpretar los objetos prehispánicos y sus posibles usos. Tal es el caso de la bola negra, u ofrenda de plumas al cerro Xipes, y el Códice Nuttall.
-
El reajuste mesoamericano
Para discutir lo que pudo haber sucedido en el centro de México a la caída de teotihuacan, es necesario hoy en día referirse a Cantona, Xochicalco y Tajín.
-
Herramientas y ornamentos. Sacrificio humano
Para lograr piezas de tanta maestría como una mandíbula de Cacaxtla tuvieron que pasar varios miles de años, en los que se perfeccionaron las técnicas de trabajo con huesos humanos.
-
Gobernante ataviado de jaguar
Fuerte y ágil, con un agudo sentido del olfato y afiladas garras, se convirtió en parangón de las virtudes masculinas, identificado con cazadores y guerreros y, por analogía, con la guerra y el sacrificio.
-
Humanización de la serpiente
Las autoras postulan la posibilidad de que en Xochicalco se originara la imagen de Quetzalcóatl humanizado en el Altiplano Central.
-
Lenguaje corporal en Tajín
De entre las posturas reconocidas hasta el momento en personajes de la pintura mural y en bajorrelieves de Tajín, se propone el significado para cuatro de ellas.
-
Bioarqueología de las prácticas funerarias
Las sociedades humanas han elaborado un sinnúmero de costumbres y ritos para sus muertos.
-
El estilo Mixteca-Puebla y la cerámica policroma de Cholula. La loza en que comía Moctezuma
Gilda Hernández SánchezBernal Díaz del Castillo relata que en Cholula se hacía “muy buena loza de barro, colorado y prieto y blanco, de diversas pinturas”.
-
Esculturas de cerámica de Xochicalco, Morelos
La ubicación de las esculturas dentro de la ciudad es un enigma, porque Xochicalco desapareció de manera violenta.
-
Xochicalco, Morelos. La reconstrucción arqueológica en papel
Para realizar dibujos de reconstrucción arqueológica es necesario acudir a referencias históricas, aplicar conocimientos acerca de la arquitectura mesoamericana.
-
El Mural del Debate Xochicalco, Morelos
La pintura mural en Xochicalco, Morelos, como en casi todos los sitios arqueológicos de Mesoamérica, fue de una gran policromía y riqueza informativa.
-
Del Preclásico al Epiclásico en Tlaxcala
David M. Carballo
Las culturas prehispánicas tempranas de Tlaxcala se desarrollaron en el contexto macro-regional del Altiplano Central mexicano.
-
El Patio de los Altares en la Gran Pirámide de Cholula. La violenta destrucción de los iconos
En Cholula, la saña se centró en el Patio de los Altares, que era la sede del ceremonial político-religioso de la ciudad sagrada.