-
Clásico (150-600/650 d.C.). La diferenciación campo/ciudad
A comienzos de la llamada fase Miccaotli (ca. 150 d.C.), Teotihuacan se transformó en una verdadera ciudad.
-
Preclásico Tardío (400 a.C.-200 d.C.). Las primeras ciudades
Para este periodo, se da un notable incremento en la población y surgen las primeras poblaciones de gran tamaño: Cuicuilco y Teotihuacan.
-
Más de cien años de exploraciones en la pirámide del sol
Alejandro Sarabia González
El 20 de marzo de 2005 se cumplieron cien años de los inicios de las amplias exploraciones en la Pirámide del Sol de Teotihuacan realizadas por Leopoldo Batres y Huerta.
-
El interior de la Pirámide del Sol en Teotihuacan
Gracias a un proyecto del INAH se llevó a cabo una nueva exploración en el interior de la Pirámide del Sol y en la “cueva” sagrada ubicada seis metros bajo ella.
-
¿Es Tláloc la escultura que está en el Museo Nacional de Antropología en Chapultepec?
Frente al Museo Nacional de Antropología se observa una monumental escultura en piedra al que la gente llama comúnmente “Tláloc”, aludiendo así al dios del agua entre los mexicas.
-
El juego de balón con bastones en Teotihuacan
El autor sugiere que la función esencial del juego de balón con bastones era seleccionar a las víctimas para los sacrificios.
-
Procesiones en Teotihuacan. Agua y tierra
Los grandes monumentos y la disposición en cuadrícula de Teotihuacan fueron un entorno propicio para las procesiones que rendían culto al mundo natural.
-
Los rostros de piedra estilo teotihuacano
Se abordan aquí 51 máscaras del Museo Nacional de Antropología y 29 de Teotihuacan analizadas a principios de 2012.
-
¿Usó dinamita don Leopoldo Batres en Teotihuacan?
En el mundo de la arqueología mesoamericana escuchamos a veces que don Leopoldo Batres usó dinamita en la excavación que hizo de la Pirámide del Sol en Teotihuacan.
-
Los “Palacios” de Teotihuacan, Estado de México
Casi todos los teotihuacanos vivían en grandes conjuntos de departamentos, como los que hoy día pueden visitarse en La Ventilla, Tetitla, Atetelco y Tepantitla.
-
Descubrimientos en la Plaza de la Luna de Teotihuacan, Estado de México
Se han registrado fosas con estelas lisas de piedra verde. También se ubicaron conductos que marcan los rumbos del universo y una serie de horadaciones que contenían cantos de ríos.
-
La Calle de los Muertos, Teotihuacan, Estado de México
A sus lados se ubica un grandioso conjunto de construcciones en las que lo mismo habitaba la clase dirigente, que albergaban actividades civiles y administrativas y eran teatro de la vida ritual.
-
El Conjunto del Quetzalpapálotl, Teotihuacan, Estado de México
El rasgo más notable de este conjunto es el patio del palacio, delimitado por pilastras labradas con representaciones de aves mitológicas.
-
Entierro de una mujer en Teotihuacan, Estado de México
Se trata de uno de los personajes con mayor cantidad de modificaciones corporales, entre los registrados hasta ahora en la metrópoli teotihuacana
-
La mítica ciudad de Tollan
Entre las indudables materializaciones de la Tollan mítica, Chichén Itzá encabeza la lista en cuanto a magnificencia. Otras Tollan terrenales son Cholula y la beligerante Tula hidalguense.