-
La tradición de las prendas enconchadas de Mesoamérica
María de Lourdes Gallardo Parrodi
La concha resistió las condiciones de los enterramientos, lo que no sucedió con los textiles y otros materiales perecederos.
-
Señales y calamidades que anunciaron la destrucción de Tula
Manuel A. Hermann Lejarazu
La aparición de Tezcatlipoca anunció el fin de Tula y Tenochtitlan.
-
Moctezuma Xocoyotzin frente a los españoles (Segunda parte)
María Castañeda de la Paz
Moctezuma era un hombre profundamente religioso
-
Caída y abandono de Tula
Después de este ataque de fuerzas sobrehumanas, la ciudad de Tollan se queda sin defensa posible.
-
Tula y los mexicas
Hay muchas evidencias de que los aztecas pasaron años saqueando los monumentos de Tula para copiarlos y traer esculturas toltecas a Tenochtitlan y Tlatelolco.
-
La ciudad de Quetzalcóatl
Los estudiosos han intentado identificar probables retratos del rey Quetzalcóatl en la iconografía de tula.
-
Guerra en la escultura de Tula
Los objetos más frecuentes en la iconografía de Tula son las armas, entre las que destacan escudos, lanzas, dardos, lanzadardos o átlatl, armas curvas, cuchillos y una banda acolchada para cubrir el brazo.
-
Un disco de mosaico de turquesa del Palacio Quemado de Tula
La investigación sobre el disco de mosaico de Tula proporcionó información que permitirá mejorar la planeación y la investigación para futuras excavaciones de mosaicos.
-
El penacho de Motecuhzoma
Los grandes o señores mexicas portaban el penacho o quetzalapanecáyotl cuando estaban en batalla, pero llevaban la diadema triangular de turquesas (xiuhuitzolli) cuando ascendían al trono para gobernar e impartir justicia
-
Tezcatlipoca frente a Quetzalcóatl
Todo parece ir bien en Tula hasta que tres personajes deciden poner fin a la fortuna de Quetzalcóatl y los toltecas: los dioses Huitzilopochtli, Tlacahuepan y Titlacahuan
-
Los toltecas y Tula
Los toltecas y su gran capital Tula constituyen el primer Estado en el Altiplano Central de México.
-
Los barrios de Tula. Estudios en la Zona Urbana Norte
Los conjuntos habitacionales eran aquellos en que las familias desarrollaban su vida en común y constituían el núcleo principal en la organización.
-
Investigaciones recientes en la zona monumental de Tula (2002-2006)
Las investigaciones sobre la antigua ciudad de Tula comenzaron en los cuarenta del siglo XX.
-
Posclásico Temprano y Medio (900-1350 d.C.). Época de transición
Las dos principales ciudades de la época, Tula y Cholula, se encontraban situadas en áreas vecinas.
-
La Tollan junto al cerro Xicuco
Blanca Paredes Gudiño
El máximo desarrollo de Tula ocurrió en el Posclásico Temprano (900-1200 d .C.), sus orígenes están fechados alrededor de 640 d.C.