-
Surgimiento y decadencia de San Lorenzo, Veracruz. Del Ojochi al Nacaste
El entorno de San Lorenzo, fuente de abundantes recursos alimenticios para su creciente población, fue uno de los factores que facilitaron su destacado desarrollo sociopolítico.
-
Divinos señores de El Tajín. El surgimiento de los primeros estados en la llanura costera del Golfo de México
Los primeros núcleos urbanos de la región se establecieron en lo alto de las colinas, lugar donde adquirieron sustento material las manifestaciones simbólicas del Estado.
-
Los olmecas. Los primeros petroleros
Carl J. Wendt
La exploración, extracción y refinación del petróleo son algunas de las actividades económicas más relevantes del México actual; sus raíces se remontan a los olmecas, quienes fueron “los primeros petroleros”. Se sabe que utlizaron el chapopote para sellar acueductos y embarcaciones, como decoración de figurillas y en mangos de cuchillos, y como material de construcción.
-
Cempoala, Veracruz
En la historia de la conquista de México-Tenochtitlan, Cempoala (la antigua capital totonaca) fue teatro de acontecimientos determinantes, siempre ligados al nombre de Hernán Cortés.
-
Cerros sagrados olmecas. Montañas en la cosmovisión mesoamericana
Uno de los más importantes rasgos de la cosmovisión mesoamericana fue considerar como entes vivos los elementos del paisaje: cuevas, barrancas, manantiales, árboles y montañas.
-
El Luchador. Historia antigua reciente
La escultura conocida como el Luchador, supuestamente procedente de Antonio Plaza, Veracruz, es sin duda una obra maestra hecha en basalto.
-
Cihuatéotl, El Cocuite, Veracruz
Las mujeres muertas en su primer parto, cihuateteo, iban al Cincalco, “casa del maíz”, o al Cihuatlampa, “región de las mujeres”.
-
Conjunto escultórico de El Azuzul, Veracruz
Este conjunto ilustra la importancia de los gemelos, desde el Preclásico, en la cosmogonía mesoamericana.
-
Palma, Banderilla, Veracruz
Posiblemente haya sido elaborada en la zona de Tajín, pues se ve un personaje acuclillado sobre un pequeño templo adornado con nichos, que recuerda la arquitectura de aquel sitio.
-
Trono, Loma del Zapote, Veracruz
Este monolito –que recuerda más a una mesa o estrado que a una silla– servía de asiento para que el dignatario ejerciera su poder.
-
Cerámica huasteca
La cerámica huasteca localizada en Veracruz está hecha generalmente de pasta clara, con dibujos en tonalidades ocres o con trazos negros sobre blanco.
-
Una carita sonriente de Veracruz
Se tata de una dama que alza los brazos en oración y adoración; su rostro se ilumina con una risa que comparte el lenguaje de la magia, como un sortilegio.
-
Cabeza Colosal Número 1 (El Rey), San Lorenzo, Veracruz
Ésta fue la primera cabeza olmeca localizada en San Lorenzo Tenochtitlán y por sus dimensiones y su calidad plástica se le llamó el Rey.
-
Lápida de Aparicio, Veracruz
El relieve, magníficamente conservado, muestra un personaje sentado en lo alto de una escalinata, de cuyo cuello cercenado surgen siete serpientes entrelazadas.
-
La joyería huasteca en concha
Los huastecos utilizaron las conchas de moluscos para elaborar una gran cantidad de objetos, principalmente ornamentales y rituales.














