-
Un día en la Plaza Mayor de México (siglo XVIII). La ciudad y los signos
Bajo el título de Plaza de la Constitución, o Zócalo, Plancha Central o Plaza de Armas, el ruido sigue siendo la prueba de su gran y multisecular aliento.
-
La Mixteca y los mixtecos. Tres mil años de adaptación cultural
Los mixtecos formaron una de las civilizaciones más brillantes de Mesoamérica, sobrevivieron a la Conquista española y fomentaron una impresionante tradición sincrética mixteco-europea que perdura hasta la fecha.
-
La arqueología y el pasado afromexicano
Emiliano Gallaga Murrieta, Vera TieslerEl 8 de noviembre de 1519 no solamente entraron a la ciudad de México-Tenochtitlan los contingentes europeos de Hernán Cortés, sino también un grupo de africanos que los acompañaban.
-
Las construcciones cristianas y las concepciones indígenas
Quizás, la sobriedad de la arquitectura yucateca obedece a una concepción franciscana que trataba, deliberadamente, de contrarrestar la tendencia indígena hacia la exuberancia en la arquitectura.
-
Yuririapúndaro, Guanajuato
Entre las principales obras arquitectónicas e hidráulicas realizadas en el siglo XVI en la Nueva España, resaltan por su grandeza el convento y la laguna construidos en Yuririapúndaro, Guanajuato.
-
Los códices coloniales
Del siglo XVI al XVII surgen en abundancia los códices llamados “coloniales”, que permiten conservar el antiguo sistema de “escribir pintando”.
-
Mitla, Oaxaca
Mitla se caracteriza por sus construcciones ornamentadas con mosaicos de grecas de un mismo tipo pero con variaciones estilísticas.
-
Las primeras monedas europeas en Nueva España
Este hallazgo es muy importante porque las monedas pertenecen a un periodo temprano de la historia novohispana.
-
El último viaje de la fragata Mercedes en el Museo Nacional de Antropología
Más de 30 mil monedas, pinturas de Francisco de Goya, documentos históricos y piezas originales de los siglos XVIII y XIX, se presentan en una exposición proveniente de España
-
Códice de Coyoacán
Pictografía colonial de tradición nahua de corte jurídico administrativo, asociada a la “moderación y contación” del tributo que pagaban los habitantes del pueblo de Coyoacán a las autoridades hispanas.
-
Vestigios arqueológicos e históricos en Churubusco, Ciudad de México
Exploraciones recientes en el exconvento trajeron a la luz restos que dan cuenta de la riqueza histórica del lugar.
-
De los modos de tributar indígena y español
Al decir “tributo en Nueva España” lo primero que viene a la mente es el denominado tributo real que pagaban los habitantes de los pueblos de indios. Pero esta descripción sencilla no deja ver una realidad compleja.
-
Arqueología histórica en Querétaro
Las exploraciones arqueológicas en lo que fue el huerto del antiguo convento, dejaron al descubierto una interesante obra hidráulica, tanto de abastecimiento de agua como de desalojo de la misma.