-
La Cuenca de México. Etapa Lítica (30000-2000 a.C.). Los primeros pobladores
La Prehistoria, a la que también se llama Etapa Lítica, se subdivide a su vez en Arqueolítico, Cenolítico Inferior, Cenolítico Superior y Protoneolítico.
-
¿Cuáles fueron las causas que incidieron en la caída de Tenochtitlan?
Eduardo Matos Moctezuma
En seis años más habrán de cumplirse cinco siglos de la caída de Tenochtitlan en manos de los conquistadores peninsulares y sus aliados indígenas aquel 13 de agosto de 1521.
-
Etapa constructiva VI del Templo Mayor de Tenochtitlan
Con esta etapa termina vuestra visita a los vestigios que la arqueología ha podido encontrar del Templo Mayor.
-
Recinto de las Águilas o Casa de las Águilas, Templo Mayor de Tenochtitlan
El edificio fue construido hacia la etapa V del Templo Mayor (1480 d.C.) y cuenta con elementos como banquetas policromadas y esculturas de barro.
-
La Piedra del Sol
Pero hablemos del contenido de la escultura. En ella vemos la aprehensión del tiempo mexica. En sus relieves se expresan mitos cosmogónicos como el de las edades o soles.
-
Etapa constructiva VI del Templo Mayor de Tenochtitlan
Llegamos a la parte norte del templo, en donde encontramos el piso de lajas del recinto ceremonial, que también pertenece a la penúltima etapa constructiva.
-
Etapa constructiva II del Templo Mayor de Tenochtitlan
Nuestro recorrido conduce a una etapa anterior, de la que se conservó la parte alta del templo con los dos adoratorios.
-
Cuauhtémoc, “Sol que desciende” (1520-1521)
El último tlatoani mexica, tomó el mando de su pueblo en medio de la guerra definitiva con los españoles. Dirigió la defensa de Tenochtitlan con extraordinario valor.
-
Últimas etapas constructivas del Templo Mayor de Tenochtitlan
Del vestíbulo caminamos a una pasarela que nos llevará por el templo y sus diversas etapas constructivas. Lo primero que tenemos a la vista es el empedrado de la gran plaza o espacio sagrado.
-
Cuitlahua, “Dueño de excremento” (1520)
En favor de la elección de Cuitlahua influyeron su prestigio militar, su papel en la expulsión de los españoles de Tenochtitlan y su linaje.
-
Estrella de mar del Templo Mayor, Tenochtitlan
El hallazgo de una estrella de mar fue sorprendente, es un animal que, hasta donde tenemos conocimiento, nunca había sido encontrado en contextos arqueológicos mesoamericanos.
-
Moctezuma Xocoyotzin, “El que se muestra enojado, el joven” (1502-1520)
Heredero de un imperio de vastas proporciones, bajo su dominio la ciudad de Tenochtitlan vivió ese esplendor que asombró a los españoles.
-
Ahuítzotl, “El espinoso del agua” (1486-1502)
Considerado el jefe militar más destacado entre todos los tlatoque mexicas, Ahuítzotl llevó los dominios de la Triple Alianza a su máxima extensión histórica.
-
Tízoc, “El que hace sacrificio” (1481-1486)
Es considerado el menos eficaz de los tlatoque mexicas en cuanto a éxitos militares se refiere. Su reinado resultó el más corto con una duración de tan sólo cinco años
-
Axayácatl, “El de la máscara de agua” (1469-1481)
Durante sus doce años de gobierno, Tenochtitlan estuvo inmersa, prácticamente sin pausa, en actividades militares.