-
El pochó: una danza de carnaval en Tenosique, Tabasco
Tomás Pérez SuárezEl pochó es una danza que coreográficamente simboliza la destrucción de un mundo anterior y la regeneración de un mundo nuevo.
-
Nopal (Opuntia)
Enrique Vela
Es mostruoso este árbol. El tronco se compone de las hojas y las ramas se hacen de las mismas hojas.
-
Los curanderos y la flora medicinal de Hidalgo
La gente que vive en regiones con esa diversidad desarrolla un amplio y profundo conocimiento tradicional en cuanto al uso de la flora y de la fauna.
-
La oralidad, vía para revitalizar el uso de las lenguas nativas
El conflicto más intenso lo padecen las lenguas pima, tohono o´odham (pápago) y las de la familia yumana, habladas en Baja California: kiliwa, kumiai, cucapá y paipai.
-
Los seris, el mar, el desierto y su sistema lunar
Entre las comunidades no agrícolas del norte de México, los comcaac desarrollaron un sistema de tiempo muy distinto de los que aparecen en Mesoamérica, el cual es reflejo de su apego hacia el mar, el desierto y las estaciones.
-
El mundo y el cielo en San Mateo del Mar
Elisa Ramírez
La tradición oral no se limita a cuentos, mitos, plegarias y demás; incluye también nociones del tiempo, el espacio, el comportamiento que rara vez son expresadas de manera verbal u ordenada.
-
Las plantas mágicas y la conciencia visionaria
“Tienes que cantar la voz de la hojita” me decía un joven chamán mazateco hace años cuando estudiaba la planta llamada “ska” pastora u hoja de la pastora.
-
Mitla, pueblo de almas
José Hernández, de Matatlán, desgrana cuatro maíces blancos y les tizna una de las caras, con hollín que toma de la olla, recogiéndolo en un totomostle.
-
Cempoalxóchitl y Días de Muertos
Miguel Ángel Serrato Cruz
En varios pueblos de México con esta flor se evoca a los difuntos.
-
El tesgüino
Los granos de maíz se remojan durante varios días dentro de costales, que se colocan en la oscuridad hasta que germinan para que los almidones se conviertan en azúcares.
-
Brujerías con papel indígena en San Pablito, Puebla
Fragmentos del libro de Bodil Christensen, un testimonio antropológico de sus viajes por San Pablito, Puebla, en los treinta del siglo XX.
-
Composiciones demográficas, étnicas y socioeconómicas de los pueblos de Coyoacán y San Ángel a fines de la Colonia
A fines del siglo XVIII, Coyoacán como jurisdicción había conservado privilegios que lo habían hecho impermeable a ciertas reformas borbónicas.
-
Los perros de Lázaro
La historia de Lázaro de Betania tiene como fuente documental el Evangelio de San Juan (11: 38-44).
-
La población de origen africano en México
Se dijo que tenían color pardo, color de rapadura, color champurrado, color amarillito, color de membrillo, color quebrado.
-
La batalla ritual a muerte
De la batalla ritual se pueden distinguir tres subtipos: el combate a muerte, el combate amañado y el combate fingido.