• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 26-jun-2025
  • Chimalcóatl, citlalcóatl y otras serpientes de agüeros

    Chimalcóatl, citlalcóatl y otras serpientes de agüeros

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

    José Luis Punzo Díaz y Fernanda Lucía Navarro Sandoval

    El estudio arqueológico profesional en Tzintzuntzan, Michoacán, tiene ya más de 90 años de trabajos continuos y, no obstante, aún hay mucho que estudiar sobre la metrópoli, y la aplicación de nuevas tecnologías abre un nuevo panorama.

    26-06-2025 15:10
  • México antiguo

    El tlacaxólotl: ¿tapir o animal fantástico?

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    26-06-2025 14:50
  • México antiguo

    Serpientes gigantes y héroes fundadores

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    En las Relaciones geográficas del siglo XVI se encuentran diversas descripciones sobre la existencia de serpientes gigantes en tiempos primordiales o en épocas anteriores a la fundación de diversos señoríos. Gracias a la determinación de valientes guerreros que mataron a estas serpientes, se lograron crear las primeras comunidades o asentamientos en donde el héroe fundador o el gobernante originario se constituye como el creador de una nueva era.

    25-06-2025 14:30
  • Guiengola, migración y colonización zapoteca en el Posclásico Tardío
    México antiguo

    Guiengola, migración y colonización zapoteca en el Posclásico Tardío

  • Seres del viento en los códices: ehécatotonti
    México antiguo

    Seres del viento en los códices: ehécatotonti

  • México antiguo

    Mitos e historias de la fundación de Mexico-Tenochtitlan: el altépetl

    Alfredo López Austin y Baltazar Brito G.

    Aparentemente la historia de la ciudad de México se inició con un milagro, preludio del establecimiento de varios grupos de migrantes en los islotes occidentales del Lago de Texcoco. Suele suceder en la historia del mundo que los milagros cobijen compromisos entre partes. El prodigio mexica no fue la excepción. Aludía a dos pactos, religioso uno, político el otro, ambos tan unidos que era imposible separarlos. El arribo, señalado por el milagro, sellaba de nuevo el compromiso entre las partes, y en esta forma nacía el altépetl.

    25-06-2025 10:27
  • México antiguo

    El ADN antiguo: perspectivas mundiales y retos actuales

    Stephanie Dolenz et al.

    El crecimiento acelerado del estudio de ADN antiguo (ADNa) nos ha ayudado a entender a nuestros ancestros, sus ambientes y los animales que habitaban en ellos. Aquí exploramos tres estudios que muestran su potencial para informarnos respecto a la salud humana moderna, la agricultura y los efectos del cambio climático. Mientras la investigación con ADNa se hace más común en los trópicos, resaltamos la necesidad de fomentar colaboraciones respetuosas con grupos de investigación de estas regiones históricamente excluidas.

    24-06-2025 16:30
  • México antiguo

    Itzcóatl, un dios columna entre los mexicas

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    24-06-2025 14:25
  • México antiguo

    Artefactos para la extracción de sangre

    Alejandra Aguirre Molina

    Fueron empleados por los sacerdotes mexicas

    27-03-2024 08:38
  • México antiguo

    La derrota de los hombres de piedra

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    Se abre un nuevo frente de guerra después de la derrota de los hombres de piedra

    26-03-2024 16:40
  • México antiguo

    Aké, Yucatán. Cronología

    Enrique Vela

    Aké fue un asentamiento de considerables dimensiones

    26-03-2024 13:09
  • México antiguo

    Para alimentar a los dioses

    Elena Mazzetto

    La forma de alimentar a los dioses

    26-03-2024 11:26
  • México antiguo

    Dzibilchaltún, Yucatán. Cronología

    Enrique Vela

    En su apogeo Dzibilchaltún albergó a una población de 25 000 habitantes

    25-03-2024 17:19
  • México antiguo

    Dos maneras de representar la sangre

    Juan José Batalla Rosado

    Los modelos precolombino y occidental

    25-03-2024 10:57
  • México antiguo

    Xcambó, Yucatán. Cronología

    Enrique Vela

    “Cocodrilo celeste” o “lugar de trueque”. CRONOLOGÍA: Clásico (250-1000 d.C.). REGIÓN: Norte de Yucatán. NO TE PIERDAS: Plaza Principal, Unidad Residencial 17, Capilla de la Virgen.

    Ya que se encuentra en un lugar que cuenta con abundantes recursos, este sitio llegó a convertirse en un importante centro comercial. Además, su ubicación le permitía establecer contacto con otros pueblos de la costa y de tierra adentro. Xcambó fue ante todo un centro productor de sal, lo que propició la prosperidad de la ciudad en el Clásico.

    22-03-2024 18:09
  • México antiguo

    La alimentación entre dioses y hombres

    Elena Mazzetto

    Sangre y maíz sustancias con las que hombres y dioses se alimentan mutuamente

    22-03-2024 14:02
  • México antiguo

    Elementos serpentinos en la xiuhcóatl

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    La serpiente de fuego como un complejo iconográfico

    21-03-2024 08:36
  • México antiguo

    Dos personas en espejo

    Danièle Dehouve

    Las diferencias entre las figuras en espejo y las quirales

    21-03-2024 08:27
  • México antiguo

    Arqueología y bio-antropología en el Templo de la Cruz Foliada

    Alizé Lacoste Jeanson et al.

    Una sepultura de dos individuos perinatales bajo la escalinata de acceso

    20-03-2024 09:00
  • México antiguo

    Loltún, Yucatán. Cronología

    Enrique Vela

    Las cuevas eran espacios con connotaciones simbólicas

    20-03-2024 08:54

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 121
Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Bestiario

prehispánico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Presentación del número “Bestiario prehispánico”

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • La pirámide votiva de La Quemada, Zacatecas

  • • La metalurgia en el occidente de México

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023