• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 27-jun-2025
  • El tlacaxólotl: ¿tapir o animal fantástico?

    El tlacaxólotl: ¿tapir o animal fantástico?

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Rituales terapéuticos de los pueblos originarios de Oaxaca

    Alicia M. Barabas

    Están relacionados con la salud, la enfermedad y la suerte. Suelen realizarse en épocas o situaciones de crisis individual y colectiva concebidas como de “mala suerte”, que pueden expresarse como enfermedades, desgracias, pérdidas e incluso la muerte de personas o animales. Se trata de rituales que propician la salud y la superación de la desgracia, aunque también pueden propiciar “daños”. Dentro de este grupo pueden incluirse los rituales de pedido de permiso al Dueño del Lugar para construir y habitar una vivienda, a fin de evitar males y desgracias.

    27-06-2025 12:25
  • México antiguo

    Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

    José Luis Punzo Díaz y Fernanda Lucía Navarro Sandoval

    El estudio arqueológico profesional en Tzintzuntzan, Michoacán, tiene ya más de 90 años de trabajos continuos y, no obstante, aún hay mucho que estudiar sobre la metrópoli, y la aplicación de nuevas tecnologías abre un nuevo panorama.

    26-06-2025 15:10
  • México antiguo

    El tlacaxólotl: ¿tapir o animal fantástico?

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    26-06-2025 14:50
  • Itzcóatl, un dios columna entre los mexicas
    México antiguo

    Itzcóatl, un dios columna entre los mexicas

  • Comadrejas y mapaches representados en los códices
    México antiguo

    Comadrejas y mapaches representados en los códices

  • México antiguo

    Serpientes gigantes y héroes fundadores

    Manuel A. Hermann Lejarazu 

    En las Relaciones geográficas del siglo XVI se encuentran diversas descripciones sobre la existencia de serpientes gigantes en tiempos primordiales o en épocas anteriores a la fundación de diversos señoríos. Gracias a la determinación de valientes guerreros que mataron a estas serpientes, se lograron crear las primeras comunidades o asentamientos en donde el héroe fundador o el gobernante originario se constituye como el creador de una nueva era.

    25-06-2025 14:30
  • México antiguo

    Mitos e historias de la fundación de Mexico-Tenochtitlan: el altépetl

    Alfredo López Austin y Baltazar Brito G.

    Aparentemente la historia de la ciudad de México se inició con un milagro, preludio del establecimiento de varios grupos de migrantes en los islotes occidentales del Lago de Texcoco. Suele suceder en la historia del mundo que los milagros cobijen compromisos entre partes. El prodigio mexica no fue la excepción. Aludía a dos pactos, religioso uno, político el otro, ambos tan unidos que era imposible separarlos. El arribo, señalado por el milagro, sellaba de nuevo el compromiso entre las partes, y en esta forma nacía el altépetl.

    25-06-2025 10:27
  • México antiguo

    El ADN antiguo: perspectivas mundiales y retos actuales

    Stephanie Dolenz et al.

    El crecimiento acelerado del estudio de ADN antiguo (ADNa) nos ha ayudado a entender a nuestros ancestros, sus ambientes y los animales que habitaban en ellos. Aquí exploramos tres estudios que muestran su potencial para informarnos respecto a la salud humana moderna, la agricultura y los efectos del cambio climático. Mientras la investigación con ADNa se hace más común en los trópicos, resaltamos la necesidad de fomentar colaboraciones respetuosas con grupos de investigación de estas regiones históricamente excluidas.

    24-06-2025 16:30
  • Noticias

    Don Pére Bosch Gimpera a 50 años de su fallecimiento

    Noticia

    Palabras pronunciadas por vía remota el 21 de noviembre de 2024 en el homenaje que el Institut d´Estudis Catalans llevó a cabo en honor del doctor Bosch Gimpera en Barcelona, con motivo del 50 aniversario de su fallecimiento en la Ciudad de México.

    19-05-2025 00:35
  • México antiguo

    Una nota sobre el Teocalli de la Guerra Sagrada

    Xavier Noguez y María Teresa Neaves Lezama

    En esta nota se expone una hipótesis en torno a una posible orientación cardinal utilizada para expresar los mensajes del Teocalli. Por la importancia que reviste el monolito, esculpido en el tiempo del apogeo expansionista de los mexica-tenochcas, la organización gráfica debió de producirse en un ambiente de exitosa colaboración del trabajo de los tlamatinime (sabios e ideólogos) y los escultores (tetlapanque).

    19-05-2025 00:31
  • México antiguo

    El agua y el viento en la arqueología del paisaje del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

    María Luisa Rivas Bringas

    El agua y el viento podrían ser los dos elementos y fuerzas de la naturaleza más significativos en los paisajes y experiencias de vida en el Istmo de Tehuantepec. De su importancia dan cuenta múltiples expresiones simbólicas, entre las cuales destaca el arte rupestre como un registro de las cosmovisiones y formas ancestrales de interacción con el entorno.

    16-05-2025 00:17
  • México antiguo

    La aparición de la Virgen en San Felipe Tejalapam. Parte 3

    Los pueblos originarios hoy

    La narrativa sobre la aparición que se ha ido acumulando en los meses a partir de los relatos de los videntes, los visitantes, los que vivieron situaciones singulares y los pobladores, basados en las experiencias de cada uno muestra que, en su creencia, “la Virgen se traslada por sí misma desde la iglesia al pozo, donde eligió su lugar, aunque sólo los creyentes la pueden ver”. Por que “Ella les pide que la cuiden y que le construyan su casa”, es que tienen el propósito de construir una capilla en el espacio sacralizado por su aparición.

    14-05-2025 15:50
  • México antiguo

    El acervo fotográfico de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro

    Mirada de vuelta: fuentes para el estudio de la arqueología industrial de México I

    En la memoria de muchas y muchos mexicanos de mi generación, la historia de lucha de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro se Se encuentra enmarcada dentro de la memoria del sindicalismo mexicano del siglo xx.

    Creada en 1902 como Mexican Ligth & Power Company, en menos de dos décadas se había ya convertido en una empresa monopólica que había acaparado el control de la generación eléctrica en una amplia región del centro del país.

    Es importante señalar que luego de casi un siglo de existencia, la empresa había acumulado un importante archivo histórico.

    14-05-2025 15:22
  • México antiguo

    Vida palaciega de las mujeres de la realeza

    Dossier

    La vida cotidiana de las mujeres de la realeza se centraba en los palacios, localizados en el corazón de las ciudades. Estas mujeres, la reina incluida, pasaban sus días hilando finos textiles, supervisando a artesanas y organizando festejos para los visitantes distinguidos. La reina y su corte fueron piezas clave de las relaciones diplomáticas del Clásico maya.

    12-05-2025 12:26
  • México antiguo

    Los bienes de las reinas

    Dossier

    Las reinas y mujeres nobles tuvieron un papel esencial en las cortes de los mayas durante el periodo Clásico. Son especialmente reveladores los edificios y objetos que presuntamente pertenecieron a dichas mujeres. La evidencia muestra un muy pequeño número de objetos y estructuras reconocidas como tales. Se encuentran relacionadas con pocos reinados mayas y a mujeres que, en algunos casos, ya estaban muertas o eran personificaciones de deidades.

    12-05-2025 11:48
  • México antiguo

    Reinas consortes en el Clásico maya

    Dossier

    Las reinas fueron una parte importante de la antigua corte maya, centro y símbolo del poder político. Sus representaciones en el arte monumental muestran la relevancia que tuvieron las mujeres en la proyección del poder de los gobernantes, pues a través de ellas se reafirmaba el estatus real y se marcaba el límite entre los ámbitos público y privado.

    12-05-2025 11:45
  • México antiguo

    Políticas matrimoniales entre los mayas del Clásico

    Dossier

    Los señoríos mayas utilizaron gran cantidad de vías para alcanzar sus propósitos políticos y aumentar su poderío; el matrimonio fue una de las más importantes y se usó estratégicamente para unir reinos dependientes con los señoríos dominantes y viceversa. Al combinar linajes dinásticos, se esperaban formas de relación duradera, aunque siempre a merced de los nuevos alineamientos políticos.

    12-05-2025 11:41
  • México antiguo

    Reinas gobernantes Mayas de Petén

    Dossier

    En los estados arcaicos se observa una gran variedad de participación femenina en las actividades gubernamentales. En la sociedad maya del Clásico la mayoría de los gobernantes que conocemos son hombres. Sin embargo, recientes estudios epigráficos proporcionan muchos datos nuevos sobre reinas gobernantes.

    12-05-2025 10:59
  • México antiguo

    Los textos Mayas nos hablan de mujeres

    Dossier

    Las mujeres son agentes principales en la vida doméstica, política y ritual de cualquier sociedad humana. La historia maya del periodo Clásico, como nosotros la conocemos gracias a las inscripciones jeroglíficas, no fue la crónica de sólo “señores sagrados”, sino también la de “señoras divinas”.

    12-05-2025 10:42
  • México antiguo

    El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

    Carlos Cordova

    La fundación de México-Tenochtitlan se describe generalmente como un asentamiento original en islas preexistentes en un lago. Sin embargo, las fuentes históricas, los registros arqueológicos y los estudios de ciencias de la tierra e ingeniería coinciden que el asentamiento original fue en una ciénega, la cual fue paulatinamente inundada por el lago de Texcoco.  

    08-05-2025 07:11

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 121
Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Bestiario

prehispánico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Presentación del número “Bestiario prehispánico”

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • La pirámide votiva de La Quemada, Zacatecas

  • • La metalurgia en el occidente de México

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook
D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023