• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 28-oct-2025
  • Simbolismo del cacao en la época prehispánica

    Simbolismo del cacao en la época prehispánica

    LEER MÁS
  • México antiguo

    La Luna

    Diana Magaloni Kerpel

    Los pintores crearon un ixiptlah de la Luna con la envoltura de color que aplicaron.

    09-03-2020 10:20
  • México antiguo

    Tlazoltéotl

    Silvia Trejo

    La diosa del amor carnal también lo era del arte adivinatorio, de la medicina y de los médicos en general.

    06-03-2020 16:43
  • México antiguo

    ¿Cuál es el origen de los pobladores de Teotihuacan?

    Alfredo López Austin

    Citlalicue envió del cielo a 1 600 hijos, que llegaron a poblar una ciudad llamada Teotihuacan.

    06-03-2020 11:45
  • México antiguo

    Ixik Kab,‘Señora de la Luna’

    Erik Velásquez García

    Diosa I o U’ Ixik Kab, ‘Señora de la Luna’ o ‘Mujer Lunar’ augura abundancia de alimento.

    06-03-2020 11:34
  • México antiguo

    Atuendos del México antiguo. Tilma y Xicolli

    Patricia Rieff Anawalt

    Dos importantes prendas prehispánicas que no llegaron a nuestros días.

    05-03-2020 14:33
  • México antiguo

    Tlazoltéotl, Señora de la noche en el tonalpohualli

    Miguel León-Portilla

    Tlazoltéotl, diosa de la inmundicia, la que provoca el placer y también purifica a los humanos.

    05-03-2020 12:15
  • México antiguo

    Contribuciones o tributos de Tlaxincan...

    Joel Ortiz Arroyo

    Este códice conserva el estilo tradicional prehispánico de delineado, y adopta características coloniales, como glosas en caracteres latinos en náhuatl y español.

    04-03-2020 14:30
  • México antiguo

    La muerte de Moctezuma a todo color

    Diana Magaloni Kerpel

    La imagen de este pasaje es sobresaliente; para comprenderla cabalmente es necesario observar la codificación simbólica que los pintores hacen con los colores a través de su luminosidad y sus materias primas.

    04-03-2020 12:40
  • México antiguo

    La pintura mural en Mesoamérica

    María Teresa Uriarte

    A lo largo de estos 30 años todos hemos aprendido a ver la pintura con ojos interdisciplinarios y cambiantes.

    04-03-2020 11:40
  • México antiguo

    Homenaje a Armando Salas Portugal. Paisajes arqueológicos

    Maricela González Cruz Manjarrez

    Armando Salas Portugal resulta el gran ilusionista de los reinos antiguos de México.

    03-03-2020 14:43
  • México antiguo

    Tlapa-Tlachinola, un tributario de México-Tenochtitlan

    Elizabeth Jiménez García

    La región de Tlapa-Tlachinola (en el hoy estado de Guerrero) tributaba láminas y arenas de oro cuatro veces al año a México-Tenochtitlan.

    03-03-2020 13:27
  • México antiguo

    Ome tochtli. El signo de los borrachos

    Diana Magaloni Kerpel

    El rojo minio es el único pigmento europeo usado por los artistas del Códice Florentino. En el contexto del tonalpohualli, los artistas señalaron sutilmente que la afección de ser “borracho” está influida por la energía del Sol (tonalli) que proviene de España.

    03-03-2020 11:44

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 193
  • 194
  • 195
  • 196
  • 197
  • 198
  • 199
  • 200
  • 201
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023