• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 22-ago-2025
  • Trabajos de conservación en la zona arqueológica de Calakmul

    Trabajos de conservación en la zona arqueológica de Calakmul

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Hallazgo: Las excepcionales pinturas de San Bartolo, Guatemala

    William A. Saturno y Karl A. Taube

    28-09-2018 16:55
  • México antiguo

    Mentiras y verdades. Las muertes en Tlatelolco

    Eduardo Matos Moctezuma

    Hace varios años que di una conferencia sobre Tlatelolco y comenté que era lugar de infortunio al ser conquistado por el tlatoani mexica tenochca Axayácatl, en 1473; además, fue el sitio de la última resistencia mexica en 1521; allí ocurrió la matanza de estudiantes hace 50 años, y el temblor de 1985 se sintió con singular fuerza en el lugar. Sin embargo, y a diferencia de Tenochtitlan, Tlatelolco conservó su nombre mientras que la ciudad tenochca lo perdió. ¿A qué me refiero con esto? Hoy en día nadie dice “voy a ir a Tenochtitlan” para indicar que se dirige al centro

    28-09-2018 14:02
  • México antiguo

    Códice de Cuetlaxcohuapan

    María Teresa Sepúlveda y Herrera
    El Códice de Cuetlaxcohuapan fue realizado en el siglo XVI sobre una hoja de papel europeo, las pictografías siguen la tradición del dibujo occidental, lo que hace suponer a algunos investigadores que fue hecho por un dibujante europeo.
    27-09-2018 16:11
  • México antiguo

    Las cihuateteo contraatacan. El glifo 1 mono del Centro Histórico de la Ciudad de México

    Leonardo López Luján, Alfredo López Austin
    Una singular escultura mexica.
    27-09-2018 12:05
  • México antiguo

    Templo Mayor de Tenochtitlan. Lado de Huitzilopochtli

    Eduardo Matos Moctezuma

    Adoratorio de la parte superior (etapa II, ca. 1390 d.C.)

    26-09-2018 16:39
  • México antiguo

    ¿Tenían los mayas un dios del viento?

    Martha Ilia Nájera C.

    26-09-2018 12:09
  • México antiguo

    Templo Mayor de Tenochitlan. Lado de Tláloc

    Eduardo Matos Moctezuma

    Adoratorio de la parte superior (etapa II, ca. 1390 d.C.)

    Frente al acceso al adoratorio se encuentra la escultura de un chac mool de piedra pintado con azul, rojo, blanco y negro. Se relaciona con el dios del agua y entre las funciones que probablemente tuvo están, entre otras, ser piedra de inmolación y también ser intermediario entre los ofrendantes y el dios que reside dentro del adoratorio. También se ha señalado que se trata de una representación de Tláloc, según un estudio comparativo de diversas imágenes de la deidad (López Luján, et al. , 2017).

    25-09-2018 17:24
  • México antiguo

    Templos dedicados a Ehécatl-Quetzalcóatl

    Eduardo Matos Moctezuma

    25-09-2018 14:14
  • México antiguo

    Festividades practicadas del lado de Tláloc

    Eduardo Matos Moctezuma

    Del lado de Tláloc se llevaban a cabo diversas ceremonias, entre las cuales una de las más importantes era la de huey tozoztli, dedicada a deidades relacionadas con la lluvia, la agricultura y el maíz, como Cintéotl, Chicomecóatl y los Tlaloques, ayudantes del dios Tláloc. Corresponde al cuarto mes del calendario mexica y caía en parte en nuestro mes de abril, o sea, previo a la temporada de lluvias o al comienzo de ésta. Fray Diego Durán nos ha dejado los pormenores de esta festividad en su Historia de las Indias de la Nueva España e islas de Tierra Firme:

    24-09-2018 14:19
  • México antiguo

    Ulama. El juego de pelota prehispánico que sobrevivió hasta nuestros días

    Manuel Aguilar-Moreno

    El ulama de cadera, al borde de la extinción durante mucho tiempo, ha logrado reinventarse.

    22-09-2018 13:16
  • México antiguo

    Animales y símbolos del viento entre los nahuas

    Gabriel Espinosa Pineda

    El viento era una criatura que se concebía inframundana, pero que emergía del interior de la tierra a los primeros niveles celestes. Algunos animales, que presentaban la misma conducta o que portaban los símbolos del dios del viento, fueron verdaderos avatares de aquél.

    22-09-2018 11:44
  • México antiguo

    El trono de Estero Rabón

    Hirokazu Kotegawa

    21-09-2018 17:32

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 260
  • 261
  • 262
  • 263
  • 264
  • 265
  • 266
  • 267
  • 268
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

  • • Mitos e historias de la fundación de Mexico-Tenochtitlan: el altépetl

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 202
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

El día después

¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?

María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)

Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023