• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-oct-2025
  • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

    Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

    LEER MÁS
  • México antiguo

    25 Años de Arqueología Mexicana. Edición Especial 82

    Enrique Vela

    20-10-2018 12:38
  • México antiguo

    Para arribar con certidumbre hasta la cumbre del Tepozteco

    Elvira Pruneda

    Desde 1896, Tepoztlán y su templo se dieron a conocer entre los curiosos e interesados en el mundo prehispánico. Voces nacionales y extranjeras se entreveraron para lograr el acceso y sobre todo un ascenso seguro hasta su cumbre. No faltaron avatares y divergencias en cada peldaño del proyecto, de eso quiero contarles. 

    19-10-2018 16:48
  • México antiguo

    Visiones serpentinas y laberintos mayas. La ruta de la resurrección de los reyes

    David Freidel, Charles Suhler

    Los antiguos mayas de las Tierras Bajas creyeron que el mundo de los vivos y el de los ancestros y los dioses estaban unidos por caminos dotados de vida que permitían la comunicación entre las almas, su reunión durante las plegarias y la dependencia mutua para su sustento. Estos caminos conducían a las almas de los difuntos hasta el sitio del ciclo donde resucitarían y por ellos mismos las almas retomaban desde su lugar junto a los dioses hasta las entrañas de las mujeres preñada para así renacer.

    19-10-2018 13:58
  • México antiguo

    Murales de la Catedral de Cuernavaca, de estilo Techialoyan

    Xavier Noguez

    Fecha de elaboración

    18-10-2018 14:49
  • México antiguo

    Las Grutas de Juxtlahuaca y la historia pintada de una deidad del maíz olmeca

    Martha Cabrera Guerrero

    ¿Una deidad olmeca del maíz?

    18-10-2018 12:03
  • México antiguo

    ¿Feminismo prehispánico?

    Eduardo Matos Moctezuma

    17-10-2018 16:14
  • México antiguo

    Zazacatla

    Giselle Canto Aguilar

    Aprehensión

    16-10-2018 17:06
  • México antiguo

    La grana cochinilla de México se exporta al mundo. Siglo XVI

    Enrique Vela

    México

    Posclásico Tardío. La cantidad de grana tributada anualmente a Tenochtitlan, 65 cargas, podría haber alcanzado la cifra de unas 9 750 libras. También se obtenía por comercio, y ya procesada se vendía en los mercados en forma de “panes”.

    A la llegada de los españoles, las principales zonas de cultivo de grana cochinilla eran Tlaxcala, Huejotzingo, Cholula, Tepeaca, Tecamachalco y algunas regiones de Oaxaca.

    16-10-2018 12:36
  • México antiguo

    Las cuevas de Teotihuacan

    Doris Heyden

    El culto a las cuevas estuvo presente en la mitología y la religión de Mesoamérica. En Teotihuacan, su significado sagrado se explica por ser lugares de nacimiento de cuerpos celestes, de dioses y de hombres; centros ceremoniales donde hombres y dioses se comunican; sitios en los que se encuentran las puertas al inframundo y se almacenan los bienes de la tierra; en suma, son lugares de la vida y de la muerte, donde se llevaron a cabo rituales relacionados con ambos eventos. Entre las diversas cuevas de Teotihuacan, la localizada en la Pirámide del Sol fue un importante espacio ceremonial que dio lugar a la construcción de la pirámide misma.

    15-10-2018 16:59
  • México antiguo

    Estudios en la zona oriental del Soconusco, Chiapas

    Marx Navarro Castillo, Hector Neff

    Los antiguos pobladores de Mesoamérica fueron grandes maestros artesanos.

    13-10-2018 13:16
  • México antiguo

    Xochicalco durante el Epiclásico

    Kenneth Hirth

    Las sociedades del Epiclásico compartieron una característica fundamental: fueron militares y competitivas; sus principios ideológicos y organizativos pueden considerarse antecedentes de las culturas que les sucedieron, la tolteca y la mexica. Xochicalco es el ejemplo más conocido de aquellas sociedades del Epiclásico y la que nos ofrece un panorama más completo de su organización política interna.

    13-10-2018 11:54
  • México antiguo

    Chalcatzingo. Ocho décadas de exploraciones

    David C. Grove

    Durante el Preclásico Medio, Chalcatzingo se convirtió en un centro regional cosmopolita 

    12-10-2018 17:23

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 260
  • 261
  • 262
  • 263
  • 264
  • 265
  • 266
  • 267
  • 268
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023