• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-oct-2025
  • ¿Qué es el arqueomagnetismo?

    ¿Qué es el arqueomagnetismo?

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Balamkú. Un sitio maya en Campeche

    Florentino García Cruz

    Con las palabras mayas Balam, jaguar, y Ku, templo, se bautizó el sitio arqueológico hallado en noviembre de 1990 por el arqueólogo Florentino García Cruz y los custodios del Centro INAH en Campeche, quienes atendían una denuncia de saqueo. Se denominó el sitio con ese nombre, ya que en la parte central del friso superior del edificio al que haremos referencia, existe una deidad con aspecto felino.

    12-10-2018 13:35
  • México antiguo

    La cocina del maíz

    Enrique Vela

    La relación del hombre de estas tierras con el maíz, plena de simbolismos, está basada fundamentalmente en su papel como nuestro alimento principalísimo. Aunque hoy en día vemos como algo natural los modos en que aprovechamos ese grano y apreciamos sus virtudes como fuente de proteínas y gozamos de su sabor, llegar a ello requirió de siglos de experimentación, de prueba y error, hasta que se encontraron las técnicas más adecuadas para procesar la planta –en especial el grano–, y los mejores y más suculentos modos de prepararla.

    11-10-2018 16:13
  • México antiguo

    El Observatorio de la Gruta del Sol de Xochicalco

    Rubén Morante López, Silvia Garza Tarazona, Mauricio Valencia Escalante

    Los elementos astronómicos de Xochicalco confirman su importancia social, política y religiosa frente a otras poblaciones contemporáneas, y la ubican como una urbe dominante poseedora y generadora de conocimientos, capaz de convocar a gobernantes y sacerdotes de otros sitios para mostrar los avances intelectuales.

    11-10-2018 12:49
  • México antiguo

    Morelos prehispánico

    Mario Córdova Tello y Carolina Meza Rodríguez

    Por el relieve que lo conforma, por la abundancia de agua y por su clima, de templado a cálido, el estado de Morelos favoreció, desde tiempos remotos, el desarrollo de las grandes culturas mesoamericanas. En el presente artículo, además de abordar la época prehispánica, se hace un breve recuento de las investigaciones y trabajos en la región a lo largo del tiempo, hasta llegar a los tiempos más recientes.

    10-10-2018 15:09
  • México antiguo

    Tlilxóchitl. Los usos de la vainilla

    Nora Reyes Costilla y Martín González de la Vara

    “La vainilla es como una cuerda, decía de ella un informante de fray Bernardino de Sahagún, es como el tetzitzili. Su grano es verde, negro cuando se seca, por lo que se llama tlilxóchitl. Es perfumada, fragante, preciosa, buena; una medicina. Tostada se mezcla con cacao. Yo pongo tlilxóchitl al cacao, lo bebo con tlilxóchitl.” Amuleto para los antiguos, durante la Colonia se le atribuyeron poderes medicinales. Ha sobrevivido incluso a la aparición de la vainilla artificial, pues ¿cómo sustituir al abrasante sol tropical, bajo cuyo cobijo crece?

    09-10-2018 17:11
  • México antiguo

    Días de Muertos

    Enrique Vela

    08-10-2018 17:45
  • México antiguo

    El “descubrimiento” de la Pirámide del Sol

    Leopoldo Batres

    Memoria en extracto de las exploraciones llevadas a cabo por mandato oficial de las ruinas de Teotihuacán, durante los años de 1905 a 1911 y que fue sometida a la docta Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

    08-10-2018 11:48
  • México antiguo

    Museos de la ruta olmeca

    Ann Cyphers

    06-10-2018 13:21
  • México antiguo

    Mito del robo del maíz del Tonacatépetl o Montaña de los Mantenimientos

    Eduardo Matos

    05-10-2018 13:42
  • México antiguo

    Cinabrio

    Enrique Vela

    Este mineral, un sulfuro con alto contenido de mercurio, se encuentra cerca de depósitos volcánicos.

    En La Venta se encontraron entierros olmecas, de entre 900 a 400 a.C., cubiertos con cinabrio. Tanto los cuerpos como las ofrendas que los acompañaban habían sido pintados de rojo pero hay casos en los que el depósito consta de objetos de jade con restos de cinabrio. Esta práctica persistiría en las épocas subsecuentes.

    05-10-2018 12:07
  • México antiguo

    Las plumas rojas

    Enrique Vela

    El uso de plumas rojas era común. Se les utilizaba para ser parte –ya sea como complemento o como elemento principal– de atavíos, tocados y objetos suntuarios y rituales. Es de hacer notar que su uso estaba claramente delimitado a prendas utilizadas por la nobleza, los guerreros y los dioses y por los participantes en ciertas fiestas, en especial en las dedicadas al Sol.

    04-10-2018 17:25
  • México antiguo

    Veintena 12: Teotleco (4-23 de octubre)

    Enrique Vela

    Nombres: Teotleco, teteo eco, “llegada de los dioses”, el dios llega”; pachtontli, “pequeño heno”. Deidades asociadas a los ritos: Tezcatlipoca, Huitzilopochtli, Huehuetéotl, Yacatecuhtli, Ometochtli.

    04-10-2018 11:14

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 261
  • 262
  • 263
  • 264
  • 265
  • 266
  • 267
  • 268
  • 269
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023