• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 22-ago-2025
  • Sonidos de conchas rotas, instrumentos de viento inesperados

    Sonidos de conchas rotas, instrumentos de viento inesperados

    LEER MÁS
  • México antiguo

    El “descubrimiento” de la Pirámide del Sol

    Leopoldo Batres

    Memoria en extracto de las exploraciones llevadas a cabo por mandato oficial de las ruinas de Teotihuacán, durante los años de 1905 a 1911 y que fue sometida a la docta Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

    08-10-2018 11:48
  • México antiguo

    Museos de la ruta olmeca

    Ann Cyphers

    06-10-2018 13:21
  • México antiguo

    Mito del robo del maíz del Tonacatépetl o Montaña de los Mantenimientos

    Eduardo Matos

    05-10-2018 13:42
  • México antiguo

    Cinabrio

    Enrique Vela

    Este mineral, un sulfuro con alto contenido de mercurio, se encuentra cerca de depósitos volcánicos.

    En La Venta se encontraron entierros olmecas, de entre 900 a 400 a.C., cubiertos con cinabrio. Tanto los cuerpos como las ofrendas que los acompañaban habían sido pintados de rojo pero hay casos en los que el depósito consta de objetos de jade con restos de cinabrio. Esta práctica persistiría en las épocas subsecuentes.

    05-10-2018 12:07
  • México antiguo

    Las plumas rojas

    Enrique Vela

    El uso de plumas rojas era común. Se les utilizaba para ser parte –ya sea como complemento o como elemento principal– de atavíos, tocados y objetos suntuarios y rituales. Es de hacer notar que su uso estaba claramente delimitado a prendas utilizadas por la nobleza, los guerreros y los dioses y por los participantes en ciertas fiestas, en especial en las dedicadas al Sol.

    04-10-2018 17:25
  • México antiguo

    Veintena 12: Teotleco (4-23 de octubre)

    Enrique Vela

    Nombres: Teotleco, teteo eco, “llegada de los dioses”, el dios llega”; pachtontli, “pequeño heno”. Deidades asociadas a los ritos: Tezcatlipoca, Huitzilopochtli, Huehuetéotl, Yacatecuhtli, Ometochtli.

    04-10-2018 11:14
  • México antiguo

    3. El objeto de estudio. La cosmovisión de la tradición mesoamericana

    Alfredo López Austin

    Historia de una macroárea mesoamericana

    03-10-2018 13:29
  • México antiguo

    Los “malos aires”

    Laura Elena Romero

    La palabra ehékatl sirve para hablar de una compleja enfermedad fría y de quienes la han originado: los “malos aires”, entidades no-humanas que habitan el monte, los cuales junto con los efluvios de los muertos rompen el frágil equilibrio del cuerpo humano.

    02-10-2018 17:35
  • México antiguo

    Misterios de la vida y de la muerte

    Alfredo López Austin

    En un intento de brindar luz sobre el oscuro asunto de las creencias en el más allá.

    02-10-2018 14:34
  • México antiguo

    La grana cochinilla

    Enrique Vela

    Clasificación biológica

    Nombre común: grana cochinilla. Nombre científico: Dactylopius coccus. Filo: Arthropoda. Clase: Insecta. Familia: Dactylopiidae. Orden: Hemiptera.

    Hábitat

    Las pencas de varias especies de los géneros Opuntia y Nopalea, plantas a las que parasitan. Éstas pueden sostener poblaciones del insecto por hasta siete años sin morir, aunque si es infestado con la cochinilla silvestre pueden secarse en seis meses.

    02-10-2018 11:18
  • México antiguo

    Seres que propician la lluvia. El carácter simbólico de enanos y jorobados en el México antiguo

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    En la Historia de los mexicanos por sus pinturas existe un interesante relato sobre un individuo jorobado que sobrevivió dentro de una cueva al ponerse en contacto con las entidades sagradas de la lluvia. El texto menciona:

    01-10-2018 16:49
  • México antiguo

    Templo Mayor de Tenochtitlan. Lado de Tláloc. Plataforma general

    Eduardo Matos Moctezuma

    29-09-2018 13:15

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 259
  • 260
  • 261
  • 262
  • 263
  • 264
  • 265
  • 266
  • 267
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

  • • Mitos e historias de la fundación de Mexico-Tenochtitlan: el altépetl

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 202
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

El día después

¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?

María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)

Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023