• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-oct-2025
  • Oraciones e incienso: ofrenda de sahumadores México-Tlatelolco

    Oraciones e incienso: ofrenda de sahumadores México-Tlatelolco

    LEER MÁS
  • México antiguo

    La Casa Real de Tenochtitlan. Cuitlahua

    María Castañeda de la Paz

    A decir de Cortés, Cuitlahua fue quien encabezó los combates de aquel día.

    12-11-2018 10:14
  • México antiguo

    Pintados de rojo. Prácticas funerarias de los primeros agricultores del desierto de Sonora

    Elisa Villalpando, James T. Watson

    Las investigaciones en La Playa arrojaron el mayor número de elementos mortuorios en el desierto de Sonora.

    09-11-2018 14:48
  • México antiguo

    La Gran Plaza de Calakmul

    Omar Rodríguez Campero

    Los edificios que conformaban los espacios públicos de las ciudades mayas, además de su valor funcional, poseían un carácter ideológico. Esos espacios transmitían mensajes a la sociedad y funcionaban como medios de legitimación del grupo gobernante.

    08-11-2018 17:38
  • México antiguo

    La muerte y sus deidades en el pensamiento maya

    Mercedes de la Garza

    Mal y bien, muerte y vida, son ambos energías divinas

    08-11-2018 12:56
  • México antiguo

    Gonzalo Guerrero entre los mayas

    Gabriela Solís Robleda

    Este náufrago español que, como sus contemporáneos, buscaba la tierra mítica de El Dorado encontró en cambio la fatigosa gloria de ser, sin saberlo, el fundador de dos estatus: el primer “mexicano” por adopción y el padre de los primeros mestizos. Conquistado y no conquistador, Gonzalo Guerrero es la contraparte de Cortés; con sus actos, ambos marcan desde un principio ese extraño desgarramiento que algunos autores han dado en llamar “la identidad del mexicano”.

    07-11-2018 17:40
  • México antiguo

    El cementerio prehispánico del valle de Ónavas, Sonora

    Cristina García Moreno, James T. Watson

    El Cementerio, localizado en el valle de Ónavas, Sonora.

    07-11-2018 11:40
  • México antiguo

    El aspecto físico de los mayas

    Vera Tiesler Blos

    Toda vez que las prácticas destinadas a modificar la apariencia -como la deformación de la cabeza, la mutilación dentaria y la escarificación- poseían un profundo valor social y religioso, el estudio de la fisonomía de los antiguos mayas, resultado de la combinación de factores biológicos y pautas culturales, es de gran importancia para entender sus formas de integración social.

    06-11-2018 17:30
  • México antiguo

    Los mexicas y la muerte

    Eduardo Matos

    Vamos a mencionar las diversas entidades anímicas que han sido ampliamente estudiadas por López Austin: el tonalli, ubicada en la cabeza del individuo; el teyolía, relacionada con el corazón, y el ihíyotl, con el hígado.

    05-11-2018 17:10
  • México antiguo

    Antiguos dioses mayas

    Karl A. Taube

    Paul Schellhas identificó la mayoría de los glifos nominales asociados a los dioses mayas. Puesto que se sabía tan poco acerca de ellos, Schellhas, en vez de darles un nombre, optó por designar con una letra del alfabeto a cada dios, comenzando por la A.

    05-11-2018 14:14
  • México antiguo

    El destino de los guerreros y la práctica de la cremación

    Eduardo Matos Moctezuma

    Los cuerpos o sus efigies hechas de madera eran quemados.

    05-11-2018 12:25
  • México antiguo

    Tradiciones funerarias y estratificación social en Mitla

    Nelly M. Robles García

    Desde sus orígenes, el Mitla prehispánico fue un sitio asociado al mundo de los muertos. Su nombre original es una deformación del náhuatl Mictlan, que significa “lugar de muertos”, y que pudo referirse a un gran cementerio o al más allá, al mundo ultraterreno de los antiguos mexicanos, al lugar de los espíritus de los muertos. En consecuencia, su nombre zapoteco, Lyobaá, “1ugar de descanso” se refiere a una concepción mítica del lugar donde descansan las almas, y se asocia con el destino final de los espíritus.

    31-10-2018 16:08
  • México antiguo

    El subsuelo del Centro Histórico de la Ciudad de México. Ruinas sobre ruinas

    Leonardo López Luján

    Primera instantánea: la capital prehispánica y la magnificencia de su recinto sagrado

    30-10-2018 17:07

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 258
  • 259
  • 260
  • 261
  • 262
  • 263
  • 264
  • 265
  • 266
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023