• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 20-oct-2025
  • Conservación de una estructura arqueológica

    Conservación de una estructura arqueológica

    LEER MÁS
  • México antiguo

    3. El objeto de estudio. La cosmovisión de la tradición mesoamericana

    Alfredo López Austin

    Historia de una macroárea mesoamericana

    03-10-2018 13:29
  • México antiguo

    Los “malos aires”

    Laura Elena Romero

    La palabra ehékatl sirve para hablar de una compleja enfermedad fría y de quienes la han originado: los “malos aires”, entidades no-humanas que habitan el monte, los cuales junto con los efluvios de los muertos rompen el frágil equilibrio del cuerpo humano.

    02-10-2018 17:35
  • México antiguo

    Misterios de la vida y de la muerte

    Alfredo López Austin

    En un intento de brindar luz sobre el oscuro asunto de las creencias en el más allá.

    02-10-2018 14:34
  • México antiguo

    La grana cochinilla

    Enrique Vela

    Clasificación biológica

    Nombre común: grana cochinilla. Nombre científico: Dactylopius coccus. Filo: Arthropoda. Clase: Insecta. Familia: Dactylopiidae. Orden: Hemiptera.

    Hábitat

    Las pencas de varias especies de los géneros Opuntia y Nopalea, plantas a las que parasitan. Éstas pueden sostener poblaciones del insecto por hasta siete años sin morir, aunque si es infestado con la cochinilla silvestre pueden secarse en seis meses.

    02-10-2018 11:18
  • México antiguo

    Seres que propician la lluvia. El carácter simbólico de enanos y jorobados en el México antiguo

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    En la Historia de los mexicanos por sus pinturas existe un interesante relato sobre un individuo jorobado que sobrevivió dentro de una cueva al ponerse en contacto con las entidades sagradas de la lluvia. El texto menciona:

    01-10-2018 16:49
  • México antiguo

    Templo Mayor de Tenochtitlan. Lado de Tláloc. Plataforma general

    Eduardo Matos Moctezuma

    29-09-2018 13:15
  • México antiguo

    Hallazgo: Las excepcionales pinturas de San Bartolo, Guatemala

    William A. Saturno y Karl A. Taube

    28-09-2018 16:55
  • México antiguo

    Mentiras y verdades. Las muertes en Tlatelolco

    Eduardo Matos Moctezuma

    Hace varios años que di una conferencia sobre Tlatelolco y comenté que era lugar de infortunio al ser conquistado por el tlatoani mexica tenochca Axayácatl, en 1473; además, fue el sitio de la última resistencia mexica en 1521; allí ocurrió la matanza de estudiantes hace 50 años, y el temblor de 1985 se sintió con singular fuerza en el lugar. Sin embargo, y a diferencia de Tenochtitlan, Tlatelolco conservó su nombre mientras que la ciudad tenochca lo perdió. ¿A qué me refiero con esto? Hoy en día nadie dice “voy a ir a Tenochtitlan” para indicar que se dirige al centro

    28-09-2018 14:02
  • México antiguo

    Códice de Cuetlaxcohuapan

    María Teresa Sepúlveda y Herrera
    El Códice de Cuetlaxcohuapan fue realizado en el siglo XVI sobre una hoja de papel europeo, las pictografías siguen la tradición del dibujo occidental, lo que hace suponer a algunos investigadores que fue hecho por un dibujante europeo.
    27-09-2018 16:11
  • México antiguo

    Las cihuateteo contraatacan. El glifo 1 mono del Centro Histórico de la Ciudad de México

    Leonardo López Luján, Alfredo López Austin
    Una singular escultura mexica.
    27-09-2018 12:05
  • México antiguo

    Templo Mayor de Tenochtitlan. Lado de Huitzilopochtli

    Eduardo Matos Moctezuma

    Adoratorio de la parte superior (etapa II, ca. 1390 d.C.)

    26-09-2018 16:39
  • México antiguo

    ¿Tenían los mayas un dios del viento?

    Martha Ilia Nájera C.

    26-09-2018 12:09

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 262
  • 263
  • 264
  • 265
  • 266
  • 267
  • 268
  • 269
  • 270
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023