• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 22-ago-2025
  • Cuauhtémoc a debate: Entre el orgullo y la evidencia

    Cuauhtémoc a debate: Entre el orgullo y la evidencia

    LEER MÁS
  • Ediciones regulares

    152. El viento en Mesoamérica

    Las deidades del viento más conocidas de Mesoamérica durante el periodo del contacto fueron, por supuesto, el Ehécatl-Quetzalcóatl de los mexicas, con pico de pato, y 9 Viento de los mixtecos.

    09-07-2018 15:21
  • Ediciones regulares

    151. Cuicuilco. Estudios recientes y nuevos datos

    Las diversas investigaciones en Cuicuilco han aportado evidencias sobre el desarrollo del sitio desde su fundación hasta su abandono como consecuencia de la erupción del volcán Xitle, hacia 250 d.C.

    09-07-2018 13:55
  • Ediciones regulares

    150. Los olmecas de San Lorenzo, Veracruz

    San Lorenzo, primera urbe política y económica de Mesoamérica, administró un sistema regional de asentamientos, albergó una gran población y tuvo un destacado desarrollo y crecimiento que provocó transformaciones profundas en el tejido social en la isla de San Lorenzo y más allá.

    09-07-2018 13:33
  • Ediciones regulares

    149. Desastres en México

    La presente introducción antecede a una serie de estudios que hacen un recorrido de los desastres en la historia de México a partir de la época prehispánica, pasando por sequías e inundaciones y temblores, y atendiendo temas sociales, políticos y religiosos.

    09-07-2018 13:10
  • Ediciones regulares

    148. Los tzompantlis en Mesoamérica

    En fechas recientes han aparecido nuevas interpretaciones sobre la práctica mesoamericana de exhibir cabezas y cráneos sobre estructuras ceremoniales: los enigmáticos tzompantlis.

    09-07-2018 13:05
  • Calendarios

    9 julio, 2018 / 4 pedernal / 13 k’an

    naui técpatl / 13. 0. 5. 11. 4 / 13  k’an  17  tzek

    09-07-2018 08:35
  • Calendarios

    8 julio, 2018 / 3 movimiento / 12 ak’b’al

    ye olin / 13. 0. 5. 11. 3 / 12  ak’b’al   16  tzek

    08-07-2018 10:06
  • Calendarios

    7 julio, 2018 / 2 zopilote / 11 ik’

    ome cozcacuauhtli / 13. 0. 5. 11. 2 / 11  ik’   15  tzek

    07-07-2018 09:20
  • Calendarios

    6 julio, 2018 / 1 águila / 10 imix

    ce cuauhtli / 13. 0. 5. 11. 1 / 10  imix  / 14  tzek

    06-07-2018 08:49
  • 147. Las costas de México en la época prehispánica
    Ediciones regulares

    147. Las costas de México en la época prehispánica

    Durante los últimos 25 años en la costa noroeste del océano Pacífico se han puesto en marcha varios proyectos de investigación que han revelado la compleja y larga secuencia cultural de una zona que permanecía inexplorada y desconocida.

    05-07-2018 23:39
  • México antiguo

    Reino y reyes tarascas

    Estado tarasco no sólo controlaba con particular eficacia u territorio, sino que fue capaz  de enfrentar con éxito los afanes hegemónicos de lo mexicas.

    05-07-2018 19:44
  • México antiguo

    Ética de la adquisición arqueológica

    El problema se agudiza cuando los códigos éticos de las diferentes partes interesadas -arqueólogos, museos y coleccionistas- difieren en el tipo
de acciones conjuntas para enfrentar esta realidad conflictiva.

    05-07-2018 19:25

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 266
  • 267
  • 268
  • 269
  • 270
  • 271
  • 272
  • 273
  • 274
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Redescubriendo la antigua ciudad de Tzintzuntzan mediante tecnología LIDAR

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Análisis de un arma mesoamericana representada en un pectoral de concha

  • • Mitos e historias de la fundación de Mexico-Tenochtitlan: el altépetl

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 202
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

El día después

¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?

María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)

Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023