• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 19-oct-2025
  • El camino de los santos: peregrinaciones y cosecha entre los nahuas de Tetelcingo

    El camino de los santos: peregrinaciones y cosecha entre los nahuas de Tetelcingo

    LEER MÁS
  • Ediciones especiales

    E77. Fiestas indígenas y populares. Calendario 2018

    Ésta es una edición esencialmente visual. Por medio de las numerosas imágenes que la engalanan, algunas más o menos actuales y otras de décadas atrás, el lector hará un recorrido por distintos aspectos de las fiestas: danzas, ofrendas, procesiones.

    09-07-2018 17:27
  • Ediciones especiales

    E76. Los tamales en México. Panorama visual

    Sin duda la fuente de información más rica sobre los tamales es el Códice Florentino,  en el cual no sólo se indica la diversidad de los tamales, sino que se informa de las ocasiones en que se les consumía.

    09-07-2018 16:56
  • Ediciones especiales

    E75. Aztecas. Cultura y vida cotidiana

    Según sus propios relatos, los mexicas provenían de un legendario lugar llamado Aztlan, “lugar de la blancura”, presuntamente situado en el noroeste de Mesoamérica. Tras casi dos siglos de peregrinación, en 1325 d.C. fundaron en un islote en el lago de Texcoco, México-Tenochtitlan.

    09-07-2018 16:31
  • Ediciones regulares

    152. El viento en Mesoamérica

    Las deidades del viento más conocidas de Mesoamérica durante el periodo del contacto fueron, por supuesto, el Ehécatl-Quetzalcóatl de los mexicas, con pico de pato, y 9 Viento de los mixtecos.

    09-07-2018 15:21
  • Ediciones regulares

    151. Cuicuilco. Estudios recientes y nuevos datos

    Las diversas investigaciones en Cuicuilco han aportado evidencias sobre el desarrollo del sitio desde su fundación hasta su abandono como consecuencia de la erupción del volcán Xitle, hacia 250 d.C.

    09-07-2018 13:55
  • Ediciones regulares

    150. Los olmecas de San Lorenzo, Veracruz

    San Lorenzo, primera urbe política y económica de Mesoamérica, administró un sistema regional de asentamientos, albergó una gran población y tuvo un destacado desarrollo y crecimiento que provocó transformaciones profundas en el tejido social en la isla de San Lorenzo y más allá.

    09-07-2018 13:33
  • Ediciones regulares

    149. Desastres en México

    La presente introducción antecede a una serie de estudios que hacen un recorrido de los desastres en la historia de México a partir de la época prehispánica, pasando por sequías e inundaciones y temblores, y atendiendo temas sociales, políticos y religiosos.

    09-07-2018 13:10
  • Ediciones regulares

    148. Los tzompantlis en Mesoamérica

    En fechas recientes han aparecido nuevas interpretaciones sobre la práctica mesoamericana de exhibir cabezas y cráneos sobre estructuras ceremoniales: los enigmáticos tzompantlis.

    09-07-2018 13:05
  • Calendarios

    9 julio, 2018 / 4 pedernal / 13 k’an

    naui técpatl / 13. 0. 5. 11. 4 / 13  k’an  17  tzek

    09-07-2018 08:35
  • Calendarios

    8 julio, 2018 / 3 movimiento / 12 ak’b’al

    ye olin / 13. 0. 5. 11. 3 / 12  ak’b’al   16  tzek

    08-07-2018 10:06
  • Calendarios

    7 julio, 2018 / 2 zopilote / 11 ik’

    ome cozcacuauhtli / 13. 0. 5. 11. 2 / 11  ik’   15  tzek

    07-07-2018 09:20
  • Calendarios

    6 julio, 2018 / 1 águila / 10 imix

    ce cuauhtli / 13. 0. 5. 11. 1 / 10  imix  / 14  tzek

    06-07-2018 08:49

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 268
  • 269
  • 270
  • 271
  • 272
  • 273
  • 274
  • 275
  • 276
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Tesoros entre el papel: las fotografías del Archivo Histórico de la ENAH

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023