En Mesoamérica, el papel que desempeñaba el género de una persona cambiaba a lo largo de su vida. El género de los humanos se equiparaba con las plantas sobre todo con el maíz.
El papel de la astronomía en las sociedades mesoamericanas ha sido tema de estudios de numerosos investigadores en las últimas tres décadas, no sólo en las regiones mesoamericanas sino en general en todo el mundo.
La región andina tiene como característica primordial ser una macro-área de forma alargada en sentido norte-sur, surcada por dos grandes cordilleras, y con estrechas franjas de costa desértica.
Gracias al Proyecto Arqueológico-Botánico Ayacucho-Huanta se logró establecer una secuencia cultural de más de 20 000 años para los Andes Centrales de Sudamérica.
En documentos etnohistóricos del siglo XVIse aprecia la importancia que tenía el amaranto o huauhtli en la dieta de los pobladores del Altiplano Central de México.
Entre los resultados obtenidos de la investigación, destaca el hallazgo de una lápida monumental bajo el piso de la etapa constructiva VII, correspondiente al periodo 1502-1521.
Hace apenas cuatro décadas, Jane Buikstra llamó “bioarqueología” a la disciplina encargada del análisis de los restos óseos humanos procedentes de contextos arqueológicos
Tlaxcala cuenta con suelos fértiles de origen volcánico, pero su clima presenta ciertas dificultades para el cultivo del maíz, sobre todo las impredecibles lluvias y la siempre presente amenaza de las heladas