• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 5-jul-2025
  • Tláloc y los animales en la adivinación

    Tláloc y los animales en la adivinación

    LEER MÁS
  • Calendario maya

    17 diciembre, 2016 / 3 águila

    13. 0. 4.0.15    3 men    18 mak 

    14-12-2016 22:01
  • Calendario maya

    16 diciembre, 2016 / 2 jaguar

    13. 0. 4.0.14    2 hix    17 mak 

    14-12-2016 21:59
  • Calendario maya

    15 diciembre, 2016 / 1 maíz verde

    13. 0. 4.0.13    1 b’en    16 mak 

    14-12-2016 16:47
  • Calendario mexica

    15 diciembre, 2016 /5 venado

    macuilli mázatl

    14-12-2016 16:44
  • México antiguo

    El pecio Cuarenta Cañones. Joya arqueológica en el Caribe mexicano

    Desde mediados del siglo XVII hasta el XIX los ingleses lograron el dominio de este espacio marítimo.

    14-12-2016 16:34
  • México antiguo

    Habitar el desierto, navegar en el mar. Procesos de transformación y permanencia entre los seris

    Se abordan aquí una serie de procesos que representan de manera esquemática el encuentro de los seris con Occidente.

    14-12-2016 16:14
  • México antiguo

    Tláloc en El Tajín, Veracruz

    Los dioses de El Tajín se asemejan a los del Centro de México.

    14-12-2016 16:02
  • México antiguo

    Teposcolula, Oaxaca

    Se localiza 2 km al sureste de San Pedro y San Pablo Teposcolula (a 2200 metros snm), sobre una montaña que se eleva 220 m sobre el fértil valle.

    14-12-2016 15:40
  • México antiguo

    El agua y el fuego en el mundo náhuatl prehispánico

    El agua, el fuego y la integración funcional de los opuestos que éstos representan son arquetipos mitológicos con carácter universal.

    14-12-2016 15:28
  • México antiguo

    Los huesos del Cenote Sagrado de Chichén Itzá, Yucatán

    El sacrificio humano asociado a cenotes fue una práctica cultural con una prolongada duración en Yucatán.

    14-12-2016 15:16
  • México antiguo

    Los códices histórico/territoriales en Guerrero

    Surgidos de la tradición pictográfica mesoamericana, durante la época colonial siguieron produciéndose códices en lo que hoy es Guerrero.

    14-12-2016 14:59
  • México antiguo

    Tlahtoani y cihuacóatl. Una dualidad teocrática en México-Tenochtitlan

    En la mayoría de las fuentes manuscritas en español y en náhuatl atañen al orden político en México-Tenochtitlan, el tlahtoani aparece como el máximo jerarca en la cúspide de la pirámide social mexica.

    14-12-2016 14:51

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 409
  • 410
  • 411
  • 412
  • 413
  • 414
  • 415
  • 416
  • 417
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 193
Julio-Agosto 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Comercio

en el Occidente

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Presentación del número “Bestiario prehispánico”

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

  • • La pirámide votiva de La Quemada, Zacatecas

  • • La metalurgia en el occidente de México

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023