• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 14-nov-2025
  • La calabaza en la gastronomía mexicana

    La calabaza en la gastronomía mexicana

    LEER MÁS
  • Calendario mexica

    23 diciembre, 2016 /13 águila

    matlactli omei cuauhtli

    16-12-2016 16:45
  • Calendario mexica

    22 diciembre, 2016 /12 jaguar

    matlactli omone océlotl

    16-12-2016 16:43
  • Calendario mexica

    21 diciembre, 2016 /11 caña

    matlactli once ácatl

    16-12-2016 16:41
  • Calendario mexica

    20 diciembre, 2016 /10 hierba

    matlactli malinalli

    16-12-2016 16:40
  • Calendario mexica

    19 diciembre, 2016 /9 mono

    chiconaui ozomantli

    16-12-2016 16:39
  • Calendario mexica

    18 diciembre, 2016 /8 perro

    chicuei itzcuintli

    16-12-2016 16:36
  • México antiguo

    Las tumbas de Mitla y los estudios de Batres

    La evidencia de rituales mortuorios preservada en los contextos funerarios de Mitla es un componente importante del registro arqueológico, y aporta valiosa información acerca de la antigua sociedad zapoteca.

    16-12-2016 15:27
  • México antiguo

    Nemontemi, “días baldíos”. Abismos periódicos del tiempo indígena

    Sin dejar de figurar al final del último mes de un ciclo anual, los nemontemi cambiaban periódicamente de posición en el ciclo calendárico del espacio-tiempo.

    16-12-2016 14:34
  • México antiguo

    Xochitécatl-Cacaxtla. Cronología de su exploración

    La primera intervención sistemática hecha en Xochitécatl fue realizada por el arqueólogo alemán Bodo Spranz.

    16-12-2016 14:17
  • México antiguo

    El Manuscrito del Aperreamiento. Castigos abominables

    El Manuscrito del aperreamiento nos proporciona una lúgubre imagen del México de los años inmediatamente posteriores a la conquista.

    16-12-2016 13:56
  • México antiguo

    Los alucinógenos en las culturas contemporáneas. Un patrimonio cultural

    En los últimos tiempos, términos como alucinógenos o alcaloides están sumamente desprestigiados, como resultado del empleo perverso que los occidentales han hecho de las plantas sagradas de los pueblos indios.

    16-12-2016 13:55
  • México antiguo

    El tablero del Templo de la Cruz de Palenque. Historia de una restauración aplazada

    La última intervención ha permitido recobrar la estabilidad de la pieza y la visibilidad de sus delicados motivos grabados.

    16-12-2016 13:35

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 411
  • 412
  • 413
  • 414
  • 415
  • 416
  • 417
  • 418
  • 419
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

  • • Una nueva edición del Códice Mendoza

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023