• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 15-nov-2025
  • Colección Códices

    Colección Códices

    LEER MÁS
  • México antiguo

    El pecio Cuarenta Cañones. Joya arqueológica en el Caribe mexicano

    Desde mediados del siglo XVII hasta el XIX los ingleses lograron el dominio de este espacio marítimo.

    14-12-2016 16:34
  • México antiguo

    Habitar el desierto, navegar en el mar. Procesos de transformación y permanencia entre los seris

    Se abordan aquí una serie de procesos que representan de manera esquemática el encuentro de los seris con Occidente.

    14-12-2016 16:14
  • México antiguo

    Tláloc en El Tajín, Veracruz

    Los dioses de El Tajín se asemejan a los del Centro de México.

    14-12-2016 16:02
  • México antiguo

    Teposcolula, Oaxaca

    Se localiza 2 km al sureste de San Pedro y San Pablo Teposcolula (a 2200 metros snm), sobre una montaña que se eleva 220 m sobre el fértil valle.

    14-12-2016 15:40
  • México antiguo

    El agua y el fuego en el mundo náhuatl prehispánico

    El agua, el fuego y la integración funcional de los opuestos que éstos representan son arquetipos mitológicos con carácter universal.

    14-12-2016 15:28
  • México antiguo

    Los huesos del Cenote Sagrado de Chichén Itzá, Yucatán

    Guillermo de Anda Alanís

    El sacrificio humano asociado a cenotes fue una práctica cultural con una prolongada duración en Yucatán.

    14-12-2016 15:16
  • México antiguo

    Los códices histórico/territoriales en Guerrero

    Surgidos de la tradición pictográfica mesoamericana, durante la época colonial siguieron produciéndose códices en lo que hoy es Guerrero.

    14-12-2016 14:59
  • México antiguo

    Tlahtoani y cihuacóatl. Una dualidad teocrática en México-Tenochtitlan

    En la mayoría de las fuentes manuscritas en español y en náhuatl atañen al orden político en México-Tenochtitlan, el tlahtoani aparece como el máximo jerarca en la cúspide de la pirámide social mexica.

    14-12-2016 14:51
  • México antiguo

    Los caminos prehispánicos de Yucatán

    Algunos sitios mayas sobresalieron por concentrar un poder mayor y ejercer hegemonía, y esto se materializó en el conjunto formado por los sacbe’ob.

    14-12-2016 14:42
  • México antiguo

    Ritos y deidades del ciclo agrícola

    La ideología del Estado mexica, es decir su religión, su cosmovisión y el complejo ritual de las fiestas del calendario, se basaban también en la agricultura como el sustento básico.

    14-12-2016 14:09
  • México antiguo

    La población africana en un cementerio multiétnico. La Plaza de Armas de Campeche

    La historia nos habla de la presencia de africanos a partir del inicio de la colonización.

    14-12-2016 13:53
  • México antiguo

    El Altiplano Central maya, Kaminaljuyú y sus vecinos

    En Guatemala, el Altiplano Central maya se caracteriza por tierras fértiles, abundante agua en la forma de manantiales y ríos que corren por los profundos barrancos que rodean el valle.

    14-12-2016 13:52

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 415
  • 416
  • 417
  • 418
  • 419
  • 420
  • 421
  • 422
  • 423
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

  • • Una nueva edición del Códice Mendoza

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023