• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 9-may-2025
  • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

    El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

    LEER MÁS
  • Calendario mexica

    18 noviembre, 2016 /4 flor

    naui xóchitl

    14-11-2016 13:05
  • Calendario mexica

    17 noviembre, 2016 /3 lluvia

    ye quiáhuitl

    14-11-2016 13:04
  • Calendario mexica

    16 noviembre, 2016 /2 pedernal

    ome técpatl

    14-11-2016 13:01
  • Calendario mexica

    15 noviembre, 2016 /1 movimiento

    ce olin

    14-11-2016 12:58
  • México antiguo

    La Tollan junto al cerro Xicuco

    Blanca Paredes Gudiño

    El máximo desarrollo de Tula ocurrió en el Posclásico Temprano (900-1200 d .C.), sus orígenes están fechados alrededor de 640 d.C.

    14-11-2016 12:42
  • México antiguo

    El tiempo y la arqueología

    Una excavación estratigráfica es aquella en la que no sólo se registran y describen los estratos presentes, sino que la excavación misma se lleva a cabo estrato por estrato.

    14-11-2016 09:50
  • México antiguo

    Domesticación y cultivo de plantas alimenticias de México

    Aurora Montúfar López

    En este trabajo se mencionan las principales plantas que fueron domesticadas en México.

    14-11-2016 09:17
  • México antiguo

    Esclavitud, asimilación y mestizaje de negros urbanos durante la Colonia

    En el presente trabajo nos centramos en el estudio de la población de ascendencia africana en el ámbito urbano.

    14-11-2016 08:52
  • México antiguo

    Tlalocan, “Recinto de Tláloc”

    Decían que en este paraíso siempre era verano.

    11-11-2016 19:23
  • México antiguo

    Las épocas o soles nahuas

    Hay que imaginar lo que para los nahuas significó el mito de origen del mundo, los dioses que lo crearon y el papel de los humanos para mantener, con su propia vida, el equilibrio del cosmos

    11-11-2016 16:53
  • México antiguo

    El archivo fotográfico de Roberto Weitlaner

    En la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) del INAH resguarda el valioso archivo del maestro Julio Roberto Weitlaner Pillinger.

    11-11-2016 12:17
  • México antiguo

    Los vecinos del Preclásico en Xochitécatl y la institucionalización de la religión

    Entre el Preclásico Medio y el Preclásico Tardío (ca. 800 a.C.-100 d.C.), Xochitécatl fue uno de los grandes centros urbanos junto con Cuicuilco y Tlapacoya.

    10-11-2016 21:09

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 419
  • 420
  • 421
  • 422
  • 423
  • 424
  • 425
  • 426
  • 427
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 192
Mayo-Junio 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Las mujeres mayas en el Clásico

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Colibríes en México: naturaleza e historia, un recorrido multicolor, el arte plumario

  • • La arqueología del Istmo de Tehuantepec

  • • Colibrí modelo del arte mesoamericano

  • • Representaciones de mujeres mayas en la región costera del golfo de México

  • • El paisaje antes, durante y después de la fundación de Tenochtitlan

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023