• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 31-ago-2025
  • Coyoacán y la erupción del Xitle

    Coyoacán y la erupción del Xitle

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Los “toltecas” de Chichén Itzá, Yucatán

    Existen semejanzas obvias y sólidas entre la arquitectura pública de Chichén Itzá y la de Tula, Hidalgo.

    18-11-2016 12:50
  • México antiguo

    La vida de Don Martín Cortés Moctezuma Nezahualtecolotzin, uno de los hijos de Moctezuma II

    María Castañeda de la Paz

    Tras la muerte de Moctezuma Xocoyotzin, sus hijos emplearon argumentos y estrategias, -para sobrevivir en tiempos de profundos cambios- que llegaron a enfrentar a algunos de ellos. Los que brillaron en exceso fueron eliminados, los que optaron por seguir inmersos en el mundo indígena desaparecieron en los entresijos de la historia.

    18-11-2016 12:23
  • México antiguo

    La guerra entre los zapotecos

    En el Valle de Oaxaca, la guerra fue resultado casi siempre de disputas sobre tierras.

    18-11-2016 11:29
  • México antiguo

    Los cenotes en la actualidad. Entre la veneración y la explotación

    Para cuidar estos mantos acuíferos se requiere del compromiso de autoridades, ciudadanos, empresas constructoras y turísticas, así como del propio turista.

    18-11-2016 10:53
  • México antiguo

    Ídolos en los altares. La religiosidad indígena en la Montaña de Guerrero

    Los San Marquitos son ídolos prshispánicos antropomorfos o en forma de esferas que representan gotas de agua o de lluvia.

    18-11-2016 09:13
  • México antiguo

    Caminos y rutas de intercambio prehispánico

    Las rutas que se utilizan en la actualidad son reminiscencias de aquellas formadas por los pobladores del México antiguo.

    18-11-2016 09:08
  • México antiguo

    Producción de objetos de concha en el Templo Mayor

    El conocimiento de la producción de muchos de los materiales considerados preciosos por las sociedades del México prehispánico es sin duda un tema difícil de abordar.

    18-11-2016 08:57
  • México antiguo

    Matlalxóchitl, hija del agua

    “… al color fino llaman matlalli que quiere decir azul, hácese de flores azules, color que es muy preciado y apacible de ver”.

    17-11-2016 17:28
  • México antiguo

    Arquitecturas Río Bec y Chenes

    Tikal (Petén) y Calakmul (sur de Campeche), que dominaban sus respectivas áreas de influencia, los constructores de las regiones Río Bec y Chenes fueron capaces de crear no sólo sus singulares estilos arquitectónicos, sino de extender sus formas y detalles originales hacia otras ciudades al norte del actual estado de Campeche.

    17-11-2016 12:35
  • México antiguo

    La migración de los purépecha hacia el norte y su regreso a los lagos

    La Relación de Michoacán (1541) cuenta que la formación del reino prehispánico purépecha fue la hazaña de un grupo de inmigrantes, los uacúsechas.

    16-11-2016 14:50
  • México antiguo

    Los placeres del paladar. Los caminos de las mercaderías entre los mayas prehispánicos

    Las transacciones fueron desde un sencillo trueque hasta alcanzar niveles comerciales complejos.

    16-11-2016 14:02
  • México antiguo

    Xiuhquilitl. Tinte que México dio al mundo

    La gran diversidad biológica de Mesoamérica se refleja en los colorantes naturales que aportó el medio, tres de ellos de los más espectaculares: la grana cochinilla, que proviene del insecto Coccus cacti; el tinte del molusco marino (caracol) Purpura pansa, y el índigo o añil, de las plantas del género Indigofera.

    16-11-2016 10:49

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 427
  • 428
  • 429
  • 430
  • 431
  • 432
  • 433
  • 434
  • 435
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 122
Agosto-Septiembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La cocina prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Escritura, etimología y significado del nombre Cuauhtémoc

  • • Mesoamérica: grandes creaciones de una civilización originaria

  • • El Altar de los Guerreros del Sol

  • • La muerte de Cuauhtémoc

  • • Redes de comercio y mercaderes en el Occidente Prehispánico

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 202
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

El día después

¿Qué pasó tras la toma de México-Tenochtitlan?

María Castañeda de la Paz (Universidad de Sevilla), Jessica Ramírez Méndez (UNAM) y Marcela Dávalos (UIA)

Hace 700 años emergió en el horizonte lacustre de la cuenca de México una urbe que transformaría para siempre el devenir de un territorio. Tenochtitlan, fundada según la tradición en 1325, se alzó en un islote rodeado de lagos, con calzadas que la conectaban a tierra firme y un complejo sistema hidráulico que garantizaba su sustentabilidad. Una ciudad anfibia, entre la tierra y el agua, que pronto se convertiría en el epicentro político y económico de Mesoamérica. Sin embargo, tras la conquista española de 1521, la gran ciudad mexica mutó, desmantelada y reconstruida, en una nueva configuración política, social, religiosa, económica y territorial.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023