• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 18-sep-2025
  • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

    Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

    LEER MÁS
  • Calendario mexica

    14 noviembre, 2016 /13 zopilote

    matlactli omei cozcacuauhtli

    10-11-2016 14:26
  • Calendario mexica

    13 noviembre, 2016 /12 águila

    matlactli omome cuauhtli

    10-11-2016 14:25
  • Calendario mexica

    12 noviembre, 2016 /11 jaguar

    matlactli once océlotl

    10-11-2016 14:23
  • Calendario maya

    14 noviembre, 2016 / 9 viento

    13. 0. 3.17.2    9 ik’     5 keh 

    10-11-2016 14:20
  • Calendario maya

    13 noviembre, 2016 / 8 caimán o cocodrilo

    13. 0. 3.17.1    8 imix     4 keh 

    10-11-2016 14:18
  • Calendario maya

    12 noviembre, 2016 / 7 señor

    13. 0. 3.17.0    7 ajaw     3 keh 

    10-11-2016 14:15
  • México antiguo

    El jaguar mexica de la calle Emiliano Zapata en la ciudad de México

    La ostensible presencia de las esculturas en la arquitectura nos revela el creciente aprecio que los habitantes de la ciudad de México tenían por ellas.

    10-11-2016 12:58
  • México antiguo

    Historias de saqueo y coleccionismo arqueológico

    Renato Ravelo

    El robo de alrededor de 140 piezas del Museo Nacional de Antropología el 24 de diciembre de 1985 despertó en el ciudadano común una plena conciencia del valor del patrimonio arqueológico.

    10-11-2016 12:58
  • México antiguo

    La tradición Aztatlán de Nayarit-Jalisco y el estilo nahua-mixteca de Cholula

    John M.D. Pohl

    En el Clásico Terminal/Posclásico se desarrolló en Cholula un nuevo “estilo internacional” que logró propagarse mediante redes de alianzas e intercambio a la costa del Pacífico en Oaxaca. Se extendió hacia el norte a Jalisco y Nayarit, donde encontró su expresión en la tradición Aztatlán de cerámicas policromas producidas por los ancestros de los coras y huicholes de hoy día.

    10-11-2016 12:01
  • México antiguo

    El mezcal en Xochitécatl-Cacaxtla, Tlaxcala

    Las investigaciones en el valle Puebla-Tlaxcala se han centrado en la excavación y análisis de los restos arqueológicos en el centro ceremonial Xochitécatl.

    10-11-2016 11:13
  • México antiguo

    El uso de algunas plantas y animales en el pasado y el presente

    En el presente artículo se abordan los diversos usos de la flora y fauna por parte de los grupos indígenas mexicanos.

    10-11-2016 10:35
  • México antiguo

    Las batallas rituales en Mesoamérica. Parte 2

    Los combatientes de batallas rituales esconden su identidad individual bajo un casco, como en Dainzú, o bajo una máscara, como en Teotihuacan o Bilbao.

    10-11-2016 09:55

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 430
  • 431
  • 432
  • 433
  • 434
  • 435
  • 436
  • 437
  • 438
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 194
Septiembre-Octubre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Monte Albán

Investigaciones recientes

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • La muerte de Cuauhtémoc

  • • La arqueología de Colima

  • • Cuauhtémoc a debate: Entre el orgullo y la evidencia

  • • La escultura en piedra de Valle de Bravo y la región del río Cutzamala

  • • Los acervos fotográficos de las familias de obreros y obreras

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 203
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La vida oculta de la virreina potosina

La potosina María Francisca de la Gándara y Cardona en tiempos de la Independencia

Saúl Iván Hernández Juárez (El Colegio de México)

En el teatro de la memoria, muchas mujeres sólo son sombras. Parece increíble que ellas no existan para la Historia –así, con mayúscula–, aunque siempre han sido protagonistas de la vida social y contribuido de mil modos en las épocas de grandes convulsiones políticas. Sabemos poco de doña Francisca de la Gándara, a pesar de que durante años acompañó a Félix María Calleja, comandante general de los ejércitos realistas y luego virrey de Nueva España. Lo mismo podría decirse de la multitud de mujeres anónimas que vivieron y sufrieron los dramas de aquella guerra. Esta semblanza de la virreina, en la época más violenta de la revolución de independencia es, también, una invitación a rescatarlas de esas sombras.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023