• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 18-nov-2025
  • Colección Códices

    Colección Códices

    LEER MÁS
  • Calendario mexica

    19, junio, 2016 / 8 conejo

    chicuei tochtli

    19-06-2016 08:06
  • México antiguo

    Los sacerdotes-gobernantes de Zazacatla, Morelos

    Estas representaciones de sacerdotes- gobernantes de dos diferentes linajes, diferenciados por la talla y por la materia prima, estaban en nichos, es decir, en cuevas, en un viaje al mundo sobrenatural.

    19-06-2016 05:53
  • México antiguo

    Tlachtli o ulama, el juego de pelota prehispánico

    El tlachtli o ulama está rodeado de simbolismos que lo hacen convertirse de un simple pasatiempo en una actividad ritual de tintes políticos y religiosos.

    18-06-2016 16:35
  • México antiguo

    El chile elemento mítico

    De la importante presencia del chile en las culturas prehispánicas da cuenta su aparición en algunos relatos míticos.

    18-06-2016 14:27
  • México antiguo

    Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco, Baja California Sur

    En la Sierra de San Francisco se encuentra el mayor numero de sitios con pintura rupestre de la península de Baja California, y de hecho es uno de los conjuntos mas relevantes de México.

    18-06-2016 09:46
  • Calendario mexica

    18, junio, 2016 / 7 venado

    chicome mázatl

    18-06-2016 08:38
  • Calendario maya

    18 junio, 2016 / 3 maíz verde

    13. 0. 3. 9.13    3 b’en       16 sotz’ 

    18-06-2016 08:33
  • México antiguo

    El mito de la fundación de México Tenochtitlan

    “Id allá a la mañana, que hallaréis la hermosa águila sobre el tunal y alrededor de él veréis mucha cantidad de plumas (…) y a este lugar (…) le pongo por nombre Tenuchtitlan”.

    17-06-2016 19:08
  • México antiguo

    Las causas del picor y el sabor del chile

    La capsaicina es la sustancia que contiene los elementos que provocan el sabor picante del chile.

    17-06-2016 18:21
  • México antiguo

    Las deidades del pulque

    Alrededor del pulque se conformó un complejo culto religioso. La creación del pulque fue atribuida a personajes míticos.

    17-06-2016 15:13
  • México antiguo

    Cronología de Kohunlich, Quintana Roo

    Kohunlich tuvo una ocupación continua desde alrededor de 500 a.C. hasta 1100 d.C., mucho más larga de lo que se había estimado en un principio.

    17-06-2016 12:22
  • Calendario maya

    17 junio, 2016 / 2 rocío

    13. 0. 3. 9.12    2 eb’       15 sotz’ 

    17-06-2016 07:54

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 494
  • 495
  • 496
  • 497
  • 498
  • 499
  • 500
  • 501
  • 502
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 195
Noviembre-Diciembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

La madera

en la época prehispánica

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

  • • ¿Qué es una punta Clovis?

  • • Una nueva edición del Códice Mendoza

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023