• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 15-jul-2025
  • Serpientes bicéfalas en Mesoamérica

    Serpientes bicéfalas en Mesoamérica

    LEER MÁS
  • Calendario mexica

    8, junio, 2016 / 10 movimiento

    matlactli olin

    08-06-2016 07:43
  • México antiguo

    El colibrí era símbolo de la energía sexual

    El colibrí era entre los mayas símbolo de la energía sexual, del dios solar y encarnación de las almas de los guerreros.

    07-06-2016 14:58
  • Índice Temático

    Mesoamérica

    Entre 2500 a. C. y 1521 d. C. el territorio que ahora ocupan México y algunos países centroamericanos albergó uno de los desarrollos más originales del mundo antiguo. Esa área cultural es conocida como Mesoamérica.

    07-06-2016 14:27
  • México antiguo

    De los modos de tributar indígena y español

    Al decir “tributo en Nueva España” lo primero que viene a la mente es el denominado tributo real que pagaban los habitantes de los pueblos de indios. Pero esta descripción sencilla no deja ver una realidad compleja.

    07-06-2016 14:04
  • México antiguo

    La serpiente de lluvia en las tradiciones de Oaxaca

    La serpiente de lluvia y la serpiente de la sierra representan la manifestación destructiva de los seres primordiales que amenazaban la existencia del hombre, del pueblo o del gobernante.

    07-06-2016 08:55
  • Calendario maya

    7 junio, 2016 / 5 viento

    13. 0. 3. 9. 2    5 ik’        5 sotz’ 

    07-06-2016 08:10
  • Calendario mexica

    7, junio, 2016 / 9 zopilote

    chiconaui cozcacuauhtli

    07-06-2016 07:47
  • México antiguo

    La Quemada, Zacatecas

    Peter Jiménez Betts

    Lo que distingue a La Quemada de la mayoría de los grandes centros ceremoniales de Mesoamérica es que se trata de un sitio "colgado" de un cerro.

    06-06-2016 14:09
  • México antiguo

    ¿“El hombre de Tepexpan” era en verdad hombre?

    Pero, ¡Oh prodigio de la naturaleza!, aquel valiente cazador se convirtió en mujer. ¿Cómo ocurrió esto?

    06-06-2016 12:37
  • México antiguo

    La deidad maya de la muerte

    En esta viñeta apreciamos al dios A o Kiimil, dios de la muerte, sobre un fondo de color que es el símbolo del sur y de la estación seca.

    06-06-2016 12:31
  • México antiguo

    Templo dedicado al dios del Inframundo en Tehuacán, Puebla

    El Templo de las Calaveras es un adoratorio único en su tipo, no se ha encontrado otro igual dedicado a la deidad de la muerte.

    06-06-2016 10:39
  • México antiguo

    Oxtankah. Lujo y poder en el Museo del Templo Mayor

    El eje de la muestra es una prenda ritual elaborada por mayas prehispánicos, hilando más de mil 600 cuentas de concha para semejar la piel plateada de un pez. 

    06-06-2016 10:07

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 494
  • 495
  • 496
  • 497
  • 498
  • 499
  • 500
  • 501
  • 502
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Edición 193
Julio-Agosto 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Comercio

en el Occidente

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Serpientes gigantes y héroes fundadores

  • • Presentación del número “Bestiario prehispánico”

  • • La pirámide votiva de La Quemada, Zacatecas

  • • La metalurgia en el occidente de México

  • • Guiengola, migración y colonización zapoteca en el Posclásico Tardío

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 199
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La imagen de la nación

La imagen de la nación

Pintura de historia: la versión más oficial de la historia oficial
Tomás Pérez Vejo (Universidad Complutense)

Entre los procesos políticos que dieron origen al Estado nacional se halla la fabricación de una memoria por parte de élites políticas e intelectuales que, al reescribir el pasado, también se apropiaron de él. La pintura de historia fue uno de los terrenos de construcción de una identidad colectiva. Impulsada por el Estado en el siglo XIX, representa los avatares de la sagrada nación mexicana como un ciclo laico: nacimiento, con la idealización de un mundo prehispánico; muerte, con la Conquista, y resurrección, con la Independencia. Un relato doloroso que parece repetirse con traiciones y sucesivos y necesarios renacimientos.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023