-
El parachico
Su significado alude a los milagros de San Sebastián y el Señor de Esquipulas.
-
“Nieve. Los canadienses y el frío”
La muestra, está dividida en cinco núcleos temáticos: “Los canadienses y la nieve”, “Adaptación”, “Innovación”, “Pasión” e “Inspiración”.
-
Nuevo acceso a la zona arqueológica del Templo Mayor
Se colocaron tres maquetas: una dedicada a la fisiografía; otra a la ciudad de Tenochtitlan y la de Tlatelolco y la última es una actualización del recinto sagrado.
-
El robo del fuego
En los relatos de algunas lenguas, el fuego debía recuperarse tras el diluvio.
-
Palacio de Quetzalpapálotl, Teotihuacan, Estado de México
Las columnas del patio central están decoradas con relieves que representan aves con elementos de mariposas y ricos plumajes.
-
“Mexicas, elegidos del sol”
Cerca de 120 piezas sobre esta cultura conforman la muestra que se exhibe en la ciudad de Mérida.
-
Los parachicos
Cada año, del 8 al 24 de enero tiene lugar la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo.
-
Mapa de Macuilxóchitl
La pintura o mapa forma parte de la Relación geográfica y acompañaba a un cuestionario de 50 preguntas que se dio a conocer en 1577 por la corona hispana.
-
El ambiente durante el poblamiento de América
Entre las causas de la desaparición de la flora y la fauna antiguas están el cambio climático, el desequilibrio evolutivo y la caza excesiva de los primeros pobladores.
-
El mayor constructor de la ciudad de Tikal
Las investigaciones en Tikal y Uaxactún continúan y deparan sorpresas en la complicada historia de la región.
-
Mensajeros de los dioses: los niños seleccionados para el sacrificio ritual
Los estudios actuales acerca de los niños mesoamericanos han permitido acercarnos al conocimiento de diversos aspectos de su vida.
-
Estatus y poder que daba el oro
Como materia prima de bienes cuyo uso estaba restringido a grandes señores, militares y sacerdotes, el oro ostentaba jerarquías y fortalecía vínculos, reproduciendo relaciones de poder.
-
Las maquetas de Tetimpa
Aunque las fuentes describen esas celebraciones para la Cuenca de México, dejan ver que se efectuaban en todo el altiplano.
-
La exmisión jesuita de Cocóspera, Sonora. Un trabajo interdisciplinario
Casi tres siglos nos separan de una nueva forma de vida que posibilitó cambios sociales, culturales y económicos aún vivos en México.
-
Ciudades del Clásico y la ruralización de Tlaxcala
De los tres periodos, el Clásico es el menos conocido para Tlaxcala, pero recientemente se han logrado avances significativos.