-
La lápida de Itzpapálotl. Obra de arte matlatzinca
La pieza, ejemplo de la alta calidad estética que alcanzaron los artistas de ese tiempo, muestra en una de sus caras a “mariposa de obsidiana”, diosa matlatzinca.
-
El INAH publica las obras escogidas del Padre de la Etnohistoria en México, Wigberto Jiménez Moreno
Importante publicación sobre la obra del precursor y Padre de la Etnohistoria en México.
-
San Lorenzo, Veracruz
En la cima del sitio vivió la gente poderosa y se realizaron actividades públicas y ceremoniales, mientras que las terrazas fueron ocupadas por gente de menor estatus.
-
El Bajorrelieve de Xoc, en el Museo Nacional de Antropología
La importancia de este monumento prehispánico radica, entre otros aspectos, en que constituye el primer bien repatriado a México desde Francia, sin mediación judicial.
-
Los Molinos en Tacuba
La pictografía formó parte de las diligencias sobre la merced de un herido de molino que Juan Tello de Guzmán pide en el pueblo de Tacuba en 1578.
-
Mixtecos. Ñuu Dzahui, Señores de la lluvia llega a Palacio Nacional
La exhibición, rompe con los esquemas de una exposición estrictamente arqueológica, para proponer una muestra cultural de lo que son los mixtecos y su complejidad.
-
La casa real de Tenochtitlan
Este artículo abre con una introducción que permitirá contextualizar al pueblo tenochca y a sus señores.
-
Edzná, Campeche
La organización del trabajo comunal llevó a construir grandes edificios para beneplácito de las deidades, igual que amplias viviendas para quienes gobernaban.
-
El cosmograma de los nayares
Laura Magriñá
La “Estampa” es un dibujo de clara factura indígena. Los coras colocan el oriente arriba. El punto por donde sale el Sol es el más importante.
-
Descubren compleja técnica de manufactura de cerámica en el antiguo Occidente de México
El estudio de 15 piezas cerámicas halladas en tumbas de tiro, permitió conocer el proceso denominado “decoración por doble cocción”, hacia el año 70 d.C.
-
Restauran huipiles mixtecos del Fondo Reservado del Museo Nacional de Antropología
Se trata de dos piezas de finales del siglo XIX o principios del XX podrían haber sido utilizadas en ceremonias rituales o incluso en bodas.
-
El jaguar en Monte Albán, Oaxaca
La imagen del jaguar en el suroeste de Mesoamérica fue común; se representó a los felinos en poses antropomorfas o zoomorfas o en figuras humanas con atributos de jaguar.
-
Los desastres en perspectiva histórica
Virginia García Acosta
Un desastre es así el proceso resultante de la asociación entre un fenómeno natural, que se ha convertido en una amenaza natural, y una sociedad vulnerable que se encuentra en riesgo.
-
¿Los temblores tienen un origen divino o natural?
Virginia García Acosta
Con base en mitos y leyendas, se ha intentado explicar esos fenómenos.
-
El motín del 8 de junio de 1692. Entre meteorología, granos y política
Muchos de los consumidores de pan de la ciudad de México recurrieron entonces al maíz, que alcanzó precios inauditos.














