-
¿Quiénes hacían los códices?
Los encargados de fijar lenguas y culturas indígenas por medio de su sistema tradicional tenían que poseer ante todo cualidades de pintores o dibujantes y conocimientos profundos de su propia lengua.
-
Palma, Banderilla, Veracruz
Posiblemente haya sido elaborada en la zona de Tajín, pues se ve un personaje acuclillado sobre un pequeño templo adornado con nichos, que recuerda la arquitectura de aquel sitio.
-
Templo de los Jaguares, Chichén Itzá, Yucatán
Este pequeño templo es uno de los más notables de Chichén Itzá, tanto por su diseño arquitectónico, como por su rica y compleja decoración, asociada al rito del juego.
-
¿Existieron gigantes en el mundo prehispánico?
Eduardo Matos Moctezuma
Si bien no podemos descartar casos de gigantismo o enanismo causados por motivos genéticos, y por lo mismo escasos, la verdad es que no se conocen casos de poblaciones enteras que tuvieran esta condición.
-
¿Qué son los códices?
Los códices son fuentes históricas de primera mano en los que las sociedades indígenas, dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y científicos.
-
Ofrendas a Mayáhuel, diosa del maguey, en Zultepec-Tecoaque, Tlaxcala
: Se localizaron piezas cerámicas con características especiales en las que se manifestaba la presencia de la diosa del maguey y del pulque, Mayáhuel.
-
Yagul, Oaxaca
Su nombre significa en zapoteco “árbol o palo viejo”, de ya, “árbol”, y gul, “viejo”; los habitantes de Tlacolula lo identifican como Yugul, de yu, “tierra, pueblo”, y gul, “viejo”: “pueblo viejo”.
-
La calabaza en nuestra mesa
Se comen con carne de cerdo, res, pollo, granos de elote. También se comen en pipián, que son las semillas secas y molidas con chile, rellenas, cocidas al vapor, etc.
-
Santa Cecilia Acatitlan, Estado de México
Este sitio fue uno de los numerosos centros ceremoniales situados alrededor de los lagos de la Cuenca de México que dependían de algunas de las capitales que integraban la Triple Alianza.
-
El mezcal
Mezcal es un vocablo derivado del náhuatl, mexcalli, que significa maguey cocido o pencas cocidas del maguey, lo que alude a una forma en que se prepara el agave para su aprovechamiento.
-
Descubrimientos en la Plaza de la Luna de Teotihuacan, Estado de México
Se han registrado fosas con estelas lisas de piedra verde. También se ubicaron conductos que marcan los rumbos del universo y una serie de horadaciones que contenían cantos de ríos.
-
Jícaras y guajes
En varios lugares del México rural aún hay artefactos empleados en la vida cotidiana que se hacen con guajes: jícaras, cucharas, pipetas, coladores, etc.
-
Etapa constructiva II del Templo Mayor de Tenochtitlan
Nuestro recorrido conduce a una etapa anterior, de la que se conservó la parte alta del templo con los dos adoratorios.
-
América, tierra de maravillas
Los lugares perdidos o imaginados son parte de la narrativa fantástica en todas las culturas y geografías.
-
Tenayuca, Estado de México
Se cree que Tenayuca fue la primera capital de los chichimecas en la Cuenca de México. Su nombre significa “lugar amurallado”.