-
Forma de gobierno en Tlaxcala
Tlaxcallan llegó a tener una forma de gobierno compartida, similar al de una república formada por la unión de varios altepemeh multiétnicos.
-
Tlaxcala en la época prehispánica
Tlaxcala fue en la época prehispánica una de las regiones más pobladas del continente americano: en su reducido territorio se ha registrado casi un millar de sitios arqueológicos.
-
139. Tlaxcala
Detrás del drama histórico del siglo XVI en el que participaron los tlaxcaltecas como aliados de los españoles en la conquista, está un pasado milenario no menos turbulento e interesante, que sólo la arqueología puede dilucidar.
-
El señor nahua del año en un códice maya
El dios nahua Xiuhtecuhtli, escrito a través de signos mayas como Chak Xiwtek, rige sobre el cuarto ciclo de Venus.
-
El sacrificio de Jun Ajaw
La occisión ritual de Jun Ajaw se ubica justo en el centro del cosmos, expresado mediante el concepto del árbol-lagarto o ceiba-cocodrilo.
-
Tamohi una antigua ciudad huasteca
Además de palacios y edificios, en Tamohi se encuentran altares ornamentados con extraordinarias pinturas murales, en las cuales los antiguos habitantes plasmaron parte de su pensamiento simbólico.
-
La llegada del destino
“bajarán las sogas y cuerdas; del cielo bajará la fuerza”, es una metáfora que se usa en los libros de Chilam Balam y que equivale más o menos a la llegada del destino.
-
Itzam Ahyiin, ‘Cocodrilo Saurio’
Dios anciano que se presenta con un vaso, sentado sobre una representación personificada del cielo. Su cuerpo está pintado de azul y lleva un tocado posiblemente de lagarto.
-
El símbolo maya para eclipse
La frase pa’al k’in, ‘Sol roto’, es una forma utilizada para describir lo que aparentemente ocurre durante un eclipse.
-
Los tamales y los dioses mayas
Entre las predicciones contenidas en el Códice de Dresde se encuentran algunas referentes a la comida.
-
El Códice de Dresde
El Códice de Dresde es uno de los tres manuscritos jeroglíficos mayas cuya autenticidad nadie ha puesto en duda, los otros dos son los códices de Madrid y de París.
-
El agua y el fuego entre los mexicas
El agua, el fuego y la integración funcional de los opuestos que éstos representan son arquetipos mitológicos con carácter universal.
-
E67. Códice de Dresde. Parte 1. Edición facsimilar
El Códice de Dresde es una compilación de complejos almanaques adivinatorios, tablas astronómicas, calendáricas y numéricas.
-
Coyolxauhqui, la Luna
Este monumento nos muestra su carácter lunar por medio de la figura femenina de una deidad muerta, desmembrada y decapitada.
-
El Templo Mayor como escenario mítico
El Templo Mayor es una representación del cerro Coatépec, lugar en donde el dios de la guerra nace, adulto, y armado con una serpiente de fuego da muerte a su hermana Coyolxauhqui.