-
El tzompantli y el juego de pelota
Emilie Carreón Blaine
Los estudiosos del México antiguo comparten la tesis de una relación entre el tzompantli y el tlachtli.
-
Simbolismo de la cabeza en Mesoamérica
Los hallazgos e interpretaciones de los años recientes han permitido avanzar en la comprensión del fenómeno del tzompantli y sus matices en diferentes épocas y ámbitos (meso) americanos.
-
Sacrificio humano y tratamientos postsacrificiales en el Templo Mayor de Tenochtitlan
A partir del análisis de 99 cráneos y dos entierros infantiles, Chávez Balderas aborda esta polémica y concluye que la evidencia ósea es contundente en probar la existencia de esta práctica ritual.
-
Del tzompantli al Templo Mayor. Reutilización de cráneos en el recinto sagrado de Tenochtitlan
Ximena Chávez Balderas, Lorena Vázquez Vallin
Los cráneos se retiraban del tzompantli y eran sustituidos por nuevos individuos.
-
Mensajeros de los dioses: los niños seleccionados para el sacrificio ritual
Los estudios actuales acerca de los niños mesoamericanos han permitido acercarnos al conocimiento de diversos aspectos de su vida.
-
El alimento de los dioses y de los hombres
En Mesoamérica el sacrificio humano fue una manera de muerte ritual que permitía mantener la vida y prolongarla después de la muerte.
-
La codorniz en México
En México, las especies de codornices, alrededor de diez, son muy diferentes entre sí, según la región en que habiten.
-
El uso ritual del cuerpo en el México prehispánico
El cuerpo humano tuvo una gran significación en el pensamiento mítico-religioso y en la vida diaria de los pueblos que habitaron lo que hoy conforma el territorio mexicano.
-
Zultépec-Tecoaque. Sacrificios de españoles y sus aliados durante la Conquista
Enrique Martínez Vargas"...hallóse allí en aquel pueblo mucha sangre de los españoles que mataron, por las paredes que habían rociado con ella a sus ídolos; también se halló dos caras que habían desollado...”
-
La batalla ritual a muerte
De la batalla ritual se pueden distinguir tres subtipos: el combate a muerte, el combate amañado y el combate fingido.
-
La conversión de los ídolos
En un gran número de las primeras iglesias de México y Guatemala se reutilizaron monumentos indígenas para pilas bautismales, pilas de agua bendita o soportes de cruces de calvarios.
-
143. Bioarqueología
Es posible hacer bioarqueología de cualquier tema, siempre y cuando se busque contestar una pregunta arqueológica a partir del análisis sistemático de los restos óseos humanos.
-
Sacrificio humano: maneras de morir
Tres son los indicadores en restos óseos que nos permiten conocer las distintas maneras de causar la muerte.
-
Las batallas rituales en Mesoamérica. Parte 2
Los combatientes de batallas rituales esconden su identidad individual bajo un casco, como en Dainzú, o bajo una máscara, como en Teotihuacan o Bilbao.
-
Las batallas rituales en Mesoamérica. Parte 1
El combate fingido estaba arreglado, era simulado, simbólico y no terminaba en sacrificio alguno.