-
Jean-Baptiste Fuzier y la Comisión Científica. Una contribución inédita a la arqueología de Veracruz
Durante la Intervención francesa en México, el gobierno de Napoleón III estableció una Comisión Científica compuesta por investigadores franceses y mexicanos.
-
El chacmool tolteca de la Casa del Apartado. Imitación, reúso y legitimidad
En los siglos XV y XVI los mexicas y sus contemporáneos despojaron a la ya entonces ciudad arqueológica de Tula de muchos de sus monumentos escultóricos.
-
Los últimos días de Tacuba
Si la historia del Distrito Federal está plagada de problemas políticos y jurídicos, la de sus municipios es aún más compleja.
-
Los pioneros en la investigación arqueológica de Coyoacán
Algunos investigadores reportaron la existencia de vestigios culturales debajo de la lava del Pedregal. Las primeras noticias sobre hallazgos arqueológicos son de 1867 y fueron hechas por Guillemin Tarayre.
-
Máscaras de Teotihuacan. Una tipología preliminar
Se presenta un panorama general de los materiales, métodos y herramientas que se emplearon en la producción de las máscaras de piedra teotihuacanas registradas.
-
La arqueología subacuática y las comunidades costeras
Los pescadores nos han abierto las puertas para enseñarnos sus secretos.
-
Bolonchén, Campeche
Desde tiempo inmemorial nueve pozos formaban en la plaza el centro de esta población.
-
Édouard Pingret, un coleccionista europeo de mediados del siglo XIX
Pingret, personaje de carácter difícil, residió en nuestro país entre 1850 y 1855.
-
Una pirámide veracruzana para la Estatua de la Libertad
El estudio de estos monumentos nos remite a instantes cruciales en la historia de las naciones.
-
La Piedra del Sol ¿en París?
Su silenciosa pero imponente presencia fue motivo de curiosidad, admiración, interés científico e, inclusive, codicia.
-
El brig U.S.S. Somers
Debido a la importancia histórica y científica del U.S.S. Somers se han ralizado estudios sobre la embarcación.
-
José María Melgar y Serrano ¿Viajero, coleccionista o saqueador?
Las publicaciones de Melgar comprueban que se interesaba desde mucho tiempo atrás en el pasado prehispánico de México.
-
La Independencia en la Plaza Mayor
La Plaza Mayor de la época colonial cambia su nombre al de Plaza de la Constitución en 1813, cuando en ella se jura la Constitución de Cádiz, que regía en España desde 1812.
-
El México prehispánico y los símbolos nacionales
La piedra, el nopal, el águila y la serpiente forman la tetralogía que dio pie a la elaboración de nuestros símbolos patrios: la bandera y el escudo nacionales.
-
Las falsificaciones arqueológicas
La arqueología se utilizó no sólo para llenar los estantes de estudiosos, coleccionistas ricos o artistas, sino también para reforzar las ideas de nacionalidad en México.