-
La Piedra del Sol ¿en París?
Su silenciosa pero imponente presencia fue motivo de curiosidad, admiración, interés científico e, inclusive, codicia.
-
El brig U.S.S. Somers
Debido a la importancia histórica y científica del U.S.S. Somers se han ralizado estudios sobre la embarcación.
-
José María Melgar y Serrano ¿Viajero, coleccionista o saqueador?
Las publicaciones de Melgar comprueban que se interesaba desde mucho tiempo atrás en el pasado prehispánico de México.
-
La Independencia en la Plaza Mayor
La Plaza Mayor de la época colonial cambia su nombre al de Plaza de la Constitución en 1813, cuando en ella se jura la Constitución de Cádiz, que regía en España desde 1812.
-
El México prehispánico y los símbolos nacionales
La piedra, el nopal, el águila y la serpiente forman la tetralogía que dio pie a la elaboración de nuestros símbolos patrios: la bandera y el escudo nacionales.
-
Las falsificaciones arqueológicas
La arqueología se utilizó no sólo para llenar los estantes de estudiosos, coleccionistas ricos o artistas, sino también para reforzar las ideas de nacionalidad en México.
-
¿A quién representan los llamados “Indios Verdes”?
En la salida de la avenida Insurgentes norte hacia Pachuca teníamos hasta hace algunos años la presencia de dos enormes esculturas conocidas como “Indios Verdes”.
-
Exploran chinampas y canales de un barrio de la antigua México-Tenochtitlan
En un predio de la colonia Tránsito, arqueólogos del INAH registraron una treintena de chinampas donde se asentaba Ateponazco, un sitio que perteneció al campan de Teopan.
-
El norte de México y Carl S. Lumholtz
A finales de 1890 el notable explorador se internó en territorio mexicano e inició con sus habitantes una intensa relación que abarcó 20 años.
-
Quetzalcóatl ¿blanco y de ojos azules?
Eduardo Matos Moctezuma
¿Quetzalcóatl, un individuo blanco y de ojos azules?
-
Vestigios arqueológicos e históricos en Churubusco, Ciudad de México
Exploraciones recientes en el exconvento trajeron a la luz restos que dan cuenta de la riqueza histórica del lugar.
-
Carl S. Lumholtz y el norte de México
El fruto principal de las exploraciones de Lumholtz fue la obra El México desconocido, en la que plasmó un vasto y bien documentado acervo relativo no sólo a la naturaleza y la etnología, sino a la arqueología.
-
La Comisión Científica francesa en México
La cooperación de la Comisión Científica en México y la Comisión Científica, Literaria y Artística de México funcionó y se lograron resultados, como los planos de sitios como Teotihuacan, y Monte Albán.
-
Alejandro de Humboldt en México
Alejandro de Humboldt representa sin duda el paradigma del viajero científico del siglo XlX. Es considerado el “padre fundador de la antropología y la arqueología americanistas”.