-
Eslabones entre dos mundos. Los códices históricos coloniales
Algunos códices coloniales son un puente entre los anales indígenas, que representaban un mundo que desaparecía, y los del nuevo régimen que se imponía.
-
Composiciones demográficas, étnicas y socioeconómicas de los pueblos de Coyoacán y San Ángel a fines de la Colonia
A fines del siglo XVIII, Coyoacán como jurisdicción había conservado privilegios que lo habían hecho impermeable a ciertas reformas borbónicas.
-
El camino real de Chiapas a Guatemala. Un enlace entre dos pueblos
El desarrollo de la administración colonial española en Chiapas dependió de un sistema de rutas de comunicación, las principales de las cuales fueron los llamados caminos reales.
-
Ídolos o dioses. Imágenes prehispánicas del México virreinal
Para una religión exclusivista como el cristianismo, el culto a los dioses indígenas no podía ser considerado más que como una perversa influencia de Satanás.
-
Conquistas lacustres. Tenochtitlan (1519-1521), Tayasal (1525-1696)
Pablo Escalante GonzalboLas piezas de artillería se operaban desde los barcos y demolían las defensas indígenas.
-
La gran inundación de 1629
La ciudad de México está situada, como es bien sabido, en una cuenca cerrada por naturaleza, es decir, en un recinto fisiográfico cuyas aguas no tienen salida natural hacia tierras más bajas y el mar.
-
La Plaza Mayor
La Plaza Mayor fue plasmada en pinturas de gran formato solicitadas por los virreyes para llevarlas como recuerdo.
-
Restos de un códice mántico. San Bartolo Yautepec, Oaxaca
Los fragmentos de Yautepec son la única muestra existente de un códice en la sierra sureste de Oaxaca, un manuscrito que nos obliga a reconsiderar el papel de otras comunidades indígenas del antiguo mundo mesoamericano que igualmente escribieron sobre sus costumbres.
-
La Plaza, un espacio festivo
Dos fueron los levantamientos populares más violentos que presenció la Plaza Mayor durante el periodo virreinal, ambos durante el siglo XVII , uno en 1624 y el otro en 1692.
-
El desagüe del Valle de México, siglos XVI-XXI. Una Historia Paradójica
Para el valle de Anáhuac, tierra “al borde del agua”, resulta una paradoja la secular historia del desagüe de sus planicies y la desecación de sus cuerpos lacustres.
-
La tumba del canónigo Miguel de Palomares. Miembro del primer Cabildo eclesiástico de México
Raúl Barrera Rodríguez, José María García Guerrero, Ximena Chávez Balderas, Lorena Medina Martínez
Los análisis a los restos óseos del canónigo...
-
Las bebidas alcohólicas indígenas no destiladas de México
Se mencionan, además, las bebidas que se consumían en los siglos XVII y XVIII.
-
Tizate y tiza. De la cerámica teotihuacana a la pintura novohispana
Los maestros ceramistas, pintores y constructores del México antiguo seleccionaron rocas sedimentarias usadas como materia prima, considerando probablemente las propiedades básicas de las rocas y sedimentos.
-
El naufragio del navío Nuestra Señora del Juncal (1631)
A lo largo de más de dos centurias, el sistema de flotas de la Carrera de Indias tendió un largo puente de madera y velas entre España y el Nuevo Mundo.
- « first
- ‹ previous
- 1
- 2
- 3
- 4