-
Significados principales de la Danza de los Voladores
Enrique Vela
El ritual de Volador escenifica de manera solemne la conjunción de las fuerzas luminosas y calientes del mundo superior con las fuerzas oscuras y frías del inframundo, a través del poste, que constituye el axis mundi.
-
La danza de los Voladores. Introducción
Enrique Vela
El de los Voladores es un ritual de alcance panmesoamericano cuya antigüeedad es de por lo menos 2 500 años.
-
El penacho de Moctezuma
María Olvido Moreno Guzmán y Melanie Ruth Korn
El suntuoso tocado conocido como el penacho de Moctezuma es un ejemplo del grado de complejidad y perfección que alcanzó el arte plumario mesoamericano en el siglo XVI.
-
Dzuluinicob, Belice
En el siglo XVI, los conquistadores españoles descubrieron la región llamada Dzuluinicob en la mitad norteña del territorio que actualmente ocupa Belice.
-
Los códices del grupo Techialoyan
Por la época de su elaboración, su estilo, su tipo de escritura y sus formatos, los códices ahora llamados Techialoyan forman un grupo independiente del resto de las pictografías coloniales del centro de México.
-
Caballos lacustres
Orbita y Fuensalida visitaron la isla de Tayasal, en la segunda década del XVII, vieron en uno de los templos la escultura de lo que tomaron por un caballo, sentado en sus ancas “y levantado sobre las manos".
-
El comercio de esclavos en el siglo XVII
Conforme se establecía el orden colonial y los esclavos fueron adquiriendo su libertad por diversas vías, el número de negros libres sobrepasó al de los esclavos.
-
Altar de Dolores, tradición que pervive en los museos del INAH
La ofrenda representa el sufrimiento que padeció la Virgen María por la muerte de su hijo Jesús
-
Las ferias durante la Colonia
Las ferias tuvieron un desempeño importante como redistribuidoras de mercancías y se localizaban en espacios geográficos estratégicos.
-
El cosmograma de los nayares
La “Estampa” es un dibujo de clara factura indígena. Los coras colocan el oriente arriba. El punto por donde sale el Sol es el más importante.
-
El motín del 8 de junio de 1692. Entre meteorología, granos y política
Muchos de los consumidores de pan de la ciudad de México recurrieron entonces al maíz, que alcanzó precios inauditos.
-
La exmisión jesuita de Cocóspera, Sonora. Un trabajo interdisciplinario
Casi tres siglos nos separan de una nueva forma de vida que posibilitó cambios sociales, culturales y económicos aún vivos en México.
-
Nombres de los códices coloniales
En los nombres de algunos códices se indicó sólo la temática y se omitió su lugar de origen o el lugar al que se refieren.
-
Discriminación e integración de la población africana
Los negros eran, de las tres razas que conformaban la sociedad colonial, la más baja.
-
Nuestra oscura Edad Media
Los primeros cronistas asociarán los númenes de la tierra con los dioses, semidioses, náyades, nereidas y ninfas del panteón de la Grecia antigua.