Oaxaca

  • Mesoamérica

    Mesoamérica

    Entre 2500 a. C. y 1521 d. C. el territorio que ahora ocupan México y algunos países centroamericanos albergó uno de los desarrollos más originales del mundo antiguo. Esa área cultural es conocida como Mesoamérica.

  • Zapoteca

    Zapoteca

    Los zapotecos, llamados en su propio idioma ben zaa, “la gente de las nubes”, constituyen el grupo más antiguo de la región oaxaqueña. Habitaron principalmente los Valles Centrales y las sierras circundantes.

  • Oaxaca

    Oaxaca

    Dos culturas, la mixteca y la zapoteca, dominaron, y aún lo hacen, el panorama cultural de Oaxaca. Sin embargo, en esta región han coexistido desde tiempos remotos hasta la actualidad un gran número de grupos étnicos.

  • Un pectoral de piedra verde en la sala de Oaxaca del Museo Nacional de Antropología

    Un pectoral de piedra verde en la sala de Oaxaca del Museo Nacional de Antropología

    Enrique Vela

    Los zapotecos habitaron fundamentalmente en los Valles Centrales y las sierras circundantes, aunque también se extendieron a otras regiones. Se caracterizaron sobre todo por...

  • ¿Qué es el arqueomagnetismo?

    ¿Qué es el arqueomagnetismo?

    Soledad Ortiz et al.

    Se aborda aquí la utilidad del arqueomagnetismo dentro de la arqueología, al aportar fechamientos que revelan el rango de ocupación de los hornos de producción de cal y de cerámica de Monte Albán y del conjunto monumental de Atzompa.

  • Una ofrenda musical en Monte Albán

    Una ofrenda musical en Monte Albán

    César Dante García Ríos et al.

    Entre los materiales arqueológicos identificados y registrados en el Edificio J de Monte Albán destacan dos ofrendas, en las que se identificaron tambores de cerámica y otros instrumentos musicales que corresponden a la penúltima etapa constructiva del edificio, ubicada cronológicamente entre 800 y 850 d.C.

  • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

    Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

    Ricardo Higelin Ponce de León

    La Tumba 2 de Atzompa muestra cómo una pareja (hombre y mujer) sirve de intermediaria ante el dios Pitao Cozobi para pedir por la abundancia de la cosecha para la población zapoteca de Atzompa durante el Clásico Tardío.

  • El complejo ritual de los edificios A y B del Patio Hundido de Monte Albán

    El complejo ritual de los edificios A y B del Patio Hundido de Monte Albán

    Nelly M. Robles García

    Este artículo ofrece una interpretación integral del conjunto denominado Patio Hundido, en Monte Albán. Los elementos y los argumentos académicos que sustentan esta...

  • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

    El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

    Miguel Ángel Galván Benítez

    En el presente artículo se exponen nuevos datos sobre la captación, distribución y uso de las aguas pluviales en la parte noreste de la Plaza Principal de Monte Albán, y se da cuenta de cómo la planeación de los espacios tuvo un objetivo dual. Por una parte, coadyuvar en la solución del abastecimiento de agua y, por la otra, evitar las posibles inundaciones del espacio público más importante de la ciudad.

  • Serpiente-Xólotl y las ofrendas de 9 Viento

    Serpiente-Xólotl y las ofrendas de 9 Viento

    Manuel A. Hermann Lejarazu

    A lo largo del Códice Vindobonensis se representa un extraordinario relato sobre el origen del mundo mixteco que va más allá de un mito enfocado, únicamente, al surgimiento del Sol, al nacimiento de la humanidad o al primer brote del maíz. 

  • Rituales terapéuticos de los pueblos originarios de Oaxaca

    Rituales terapéuticos de los pueblos originarios de Oaxaca

    Alicia M. Barabas

    Están relacionados con la salud, la enfermedad y la suerte. Suelen realizarse en épocas o situaciones de crisis individual y colectiva concebidas como...

  • Un sitio istmeño de la época virreinal

    Un sitio istmeño de la época virreinal

    Judith Francis Zeitlin

    Los materiales excavados en el sitio Rancho Santa Cruz, cerca del pueblo de Chihuitán, demuestran que los istmeños se enfrentaron eficazmente a los desafíos que se les presentaron durante la época virreinal.

  • El paisaje zapoteco del Istmo de Tehuantepec a través del arte rupestre

    El paisaje zapoteco del Istmo de Tehuantepec a través del arte rupestre

    Fernando Berrojalbiz

    El arte rupestre es una de las fuentes más privilegiadas para acercarnos a cómo colonizaron y crearon su paisaje cultural y sagrado los zapotecos cuando ocuparon el sur del Istmo de Tehuantepec en el Posclásico.

  • Nejapa, Oaxaca. Encrucijada y lugar de interacción a través del tiempo

    Nejapa, Oaxaca. Encrucijada y lugar de interacción a través del tiempo

    Stacie M. King

    Nejapa, ubicado sobre una ruta comercial importante entre los Valles Centrales de Oaxaca y el Istmo de Tehuantepec, ha sido un lugar de interacción por más de 2000 años. Entre 1350 y 1650 d.C., los hablantes de mixe, chontal y zapoteco que vivían en Nejapa se encontraban bajo la presión de los esfuerzos invasores de tres imperios (zapotecos, mexicas y españoles), pero su conocimiento del terreno, el acceso a recursos e ideas, y su capacidad de adaptación al enfrentarse con estas presiones, les permitieron sobrevivir en la Sierra Sur.

  • El agua y el viento en la arqueología del paisaje del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

    El agua y el viento en la arqueología del paisaje del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

    María Luisa Rivas Bringas

    El agua y el viento podrían ser los dos elementos y fuerzas de la naturaleza más significativos en los paisajes y experiencias de vida en el Istmo de Tehuantepec. De su importancia dan cuenta múltiples expresiones simbólicas, entre las cuales destaca el arte rupestre como un registro de las cosmovisiones y formas ancestrales de interacción con el entorno.

  • Pages