-
El chile elemento mítico
De la importante presencia del chile en las culturas prehispánicas da cuenta su aparición en algunos relatos míticos.
-
Las causas del picor y el sabor del chile
La capsaicina es la sustancia que contiene los elementos que provocan el sabor picante del chile.
-
Picante y sabroso, el chile en la cocina mexicana
La ancestral sabiduría sobre las características de los chiles nos permite disfrutar de una multitud de guisos sabrosos y picosos.
-
La loza en que comía Moctezuma
La cerámica policroma del estilo Mixteca-Puebla proveniente de Cholula fue una de las lozas más atractivas y coloridas de la Mesoamérica prehispánica.
-
Propiedades medicinales del chile
Además de ser un sabroso condimento, el chile posee valores nutricionales y hasta medicinales.
-
El mole: orgullo de la gastronomía de México
El mole es el platillo mexicano por excelencia, mezcla de una notable cantidad de ingredientes, que le dan su color y sabor finales, y entre ellos predomina el chile.
-
Arqueología del amaranto
En documentos del siglo XVI se aprecia la importancia que tenía el amaranto en la dieta del Altiplano Central. Los restos arqueológicos indican un uso todavía más extenso por parte de las poblaciones prehispánicas.
-
El amaranto y su calidad alimenticia
La revaloración del amaranto está muy ligada a su calidad nutricional y particularmente a la búsqueda de productos vegetales ricos en proteína, sin la grasa concomitante de las fuentes procedentes de animales.
-
Clasificación del amaranto
Los mesoamericanos clasificaron a los amarantos en silvestres y domesticados, en conjunto con algunos quelites y sobre todo con el huauhzontle y en algunos casos con la chía.
-
Los tamales y los dioses mayas
Entre las predicciones contenidas en el Códice de Dresde se encuentran algunas referentes a la comida.
-
Ek Chuah, dios del comercio
En una de sus advocaciones Ek Chuah, el dios del comercio entre los mayas, era el dios del cacao.
-
Tamales para pedir la lluvia
Samuel Villela F.
La elaboración de los tamales tzoalli (elaborados con amaranto y maíz tostado) se da, sobre todo, en las peticiones de lluvia.
-
138. Amaranto. Fuente de la “alegría”
El amaranto en el México prehispánico fue una de las principales plantas alimenticias empleadas tanto en el sustento diario como en la vida ritual. No hace mucho, el mundo lo redescubrió y quedó admirado de su gran valor nutricional.
-
El perro y el hombre
En el México prehispánico, principalmente en la región conocida como Mesoamérica, vemos al perro relacionado con el hombre en un grado que quizá no tiene comparación en ningún otro lugar del mundo.
-
Tamales sagrados
Samuel Villela F.
Los tamales tzoalli cumplieron en el pasado una función ritual y simbólica, ya que la masa de tzoalli permitió la elaboración de ixiptla, figuras o esculturas de las deidades, objeto de culto.