-
Flora que ha aportado México al mundo
La geografía y orografía de Mesoamérica han sido determinantes en su gran diversidad de climas y ecosistemas, así como en su diversidad cultural, y han favorecido la selección y domesticación de gran cantidad de especies.
-
El uso prehispánico de los chiles en Chiapas
Emiliano Gallaga Murrieta et al.
El presente artículo aborda los inesperados resultados obtenidos, producto de una investigación para identificar presencia química de cacao (Theobroma cacao L.) y su consumo temprano por los mayas en la época prehispánica, en vasijas cerámicas de Chiapa de Corzo, Chiapas. Del cacao no se encontró el más mínimo rastro, pero sorpresivamente se obtuvo presencia química de la especie Capsicum, mejor conocida como chile.
-
Recursos para la alimentación aportados por México al mundo
Los alimentos mexicanos han dado la vuelta al mundo y se han afianzado en varias cocinas, y no sólo los alimentos mismos sino también las técnicas para obtenerlos y prepararlos.
-
El píib maya. ¿Procedimiento de cocina ritual o espejo étnico actual?
El horno de tierra o píib, en la alimentación maya yucateca, es un medio importante de conexión simbólica con la tierra.
-
Domesticación y cultivo de plantas alimenticias de México
Aurora Montúfar López
En este trabajo se mencionan las principales plantas que fueron domesticadas en México.
-
Antropología física experiencias de vida en vestigios humanos. Parte 2
La antropología física estudia la unidad de la especie humana y su diversidad mediante diferentes miradas, métodos y técnicas.
-
Experiencias de vida en vestigios humanos. Parte 1
Por medio del análisis del tejido óseo y dental se puede lograr una mirada a los modos, las condiciones y la calidad de vida de nuestros antepasados.
-
La cocina hñähñü. Entre el árbol de las maravillas, insectos, pájaros y tlacuaches…
La amplia variedad de recursos y expresiones culinarias hñähñü se han adecuado a las necesidades, gustos, creatividades y formas de consumo de la sociedad moderna.
-
Preclásico Temprano y Medio (2500-400 a.C. Las primeras sociedades agrícolas
En este periodo, la agricultura se convirtió en el principal proveedor de alimentos de los pobladores de la Cuenca de México.
-
Azúcar, alcohol y la domesticación del maíz
Estudios recientes proponen que la hierba silvestre del teocinte fue de utilidad para los primeros habitantes de México, que practicaban la caza y la recolección.
-
El origen de la agricultura
Emily McClung de Tapia
La evidencia más reciente obtenida en México sugiere que la domesticación de las plantas fue un proceso complejo, con diferentes manifestaciones en distintas partes del territorio.
-
El nuevo reventón del amaranto
La historia del amaranto ha tenido sus buenas y malas épocas en México. Durante los tiempos previos al contacto con el Viejo Mundo era uno de los alimentos primarios más abundantes y objeto de tributo y comercio.
-
Razas de perros mesoamericanos. Características morfológicas y moleculares
En Mesoamérica había sólo dos especies domésticas. Una de ellas, el perro, arribó al territorio a la par que el hombre lo hizo.
-
La agricultura en Mesoamérica
Eduardo Matos Moctezuma
Se analizan aquí dos aspectos que guardan estrecha relación con la agricultura como son el calendario y la propiedad de la tierra.
-
La domesticación del maíz
El maíz con las características que conocemos ahora es producto de la evolución de la especie silvestre llamada teocintle, la de genética más cercana a la planta cultivada.














