Enrique Vela
El comal no siempre estuvo en uso.
Enrique Vela
Los miembros del calpulli vivían por lo general en un “barrio”.
Enrique Vela
Para trabajar, estaban en esta tierra.
Enrique Vela
Uno, de cuatro destinos, eran el Mictlan.
Enrique Vela
El comercio a larga distancia era realizado por los pochtecas
Enrique Vela
Tenían el privilegio de beber pulque.
Enrique Vela
El despertar
Todo el mundo debía despertarse temprano. Cada mañana al levantarse, las mujeres esparcían copal sobre el fuego a modo de ofrenda al Sol. Las mujeres empezaban sus labores domésticas y los hombres se preparaban para sus afanes cotidianos: en el campo, los talleres, la obra pública, etc. Normalmente llevaban consigo su itacate.
Enrique Vela
La casa representaba el mundo y cada elemento tenía un significado preciso. El hogar al centro era una proyección del axis mundi y simbolizaba el corazón de la familia, el techo sostenido por cuatro postes era el cielo.
Enrique Vela
Desde edad temprana, los padres de los niños debían ponerlos bajo la protección de algún templo, con el compromiso de, una vez alcanzada la edad adecuada, llevarlos a su escuela.
Enrique Vela
Se obtenían alimentos por medio de la agricultura, la recolección, la caza, la pesca y la cría de animales.
Enrique Vela
El especialista consultaba el tonalpohualli, determinaba cuál era la combinación (de 20 signos de los días con 13 números) que correspondía a la criatura, e informaba a los padres cuáles serían su suerte, sus virtudes, sus defectos...
Enrique Vela
Veintena 1: atlcahualo (ca. 26 de febrero- 17 de marzo). Los ritos estaban dedicados a los tlaloques.
Veintena 2: tlacaxipehualiztli (ca. 18 de marzo-6 de abril). Asociada con Xipe Tótec. Los ritos consistían principalmente en el sacrificio de prisioneros de guerra.
Veintena 3: tozoztontli (ca. 7-26 de abril). Se dedicaba principalmente a Coatlicue. Se celebraban las cosechas y la abundancia de maíz.
Enrique Vela
Al parecer esta educación comenzaba a los tres años, cuando el niño recibía principalmente indicaciones sobre cómo comportarse y vestirse. A partir de los cuatro años las instrucciones eran sobre cómo realizar pequeñas tareas, claramente diferenciadas en función del género.
Enrique Vela
La ceremonia, que constaba de varias partes, comenzaba con el lavatorio ritual. Primero la partera colocaba al recién nacido viendo hacia el occidente y pronunciaba una oración. A continuación lo ungía, en la boca y el pecho, con el agua que se había puesto en el cuenco, y después se la echaba sobre la cabeza, para al final lavarlo.
Enrique Vela
Tras su nacimiento exitoso, el recién llegado era el centro de atención y le dedicaban tanto ceremonias sociales como religiosas. Era visitado por familiares y amigos que le llevaban presentes y le dedicaban palabras de bienvenida.
Según sus propios relatos, los mexicas provenían de un legendario lugar llamado Aztlan, “lugar de la blancura”, presuntamente situado en el noroeste de Mesoamérica. Tras casi dos siglos de peregrinación, en 1325 d.C. fundaron en un islote en el lago de Texcoco, México-Tenochtitlan.