Enrique Vela
Muchas especies de insectos son extremadamente valiosas para el hombre, entre otras razones porque son comestibles.
Enrique Vela
Párrafo undécimo, de las abejas que hacen miel, que hay mucha diferencias dellas, y de las mariposas
Hay unos abejones en esta tierra que llaman xicotli. Hacen miel, y hacen cuevas en la tierra, donde hacen su miel. Es muy buena miel la que hacen. Pican como abejas, y lastiman, y hínchase la picadura.
Hay otra manera de abejas que llaman pipiyoli. Son menores que las ya dichas. También hacen cuevas para hacer su miel. Hacen miel muy amarilla. Es buena de comer.
Enrique Vela
Hay en esta tierra aquellos gusanos que llamamos cienpiés, ni más ni menos como los de Castilla. Pónense en la letra las facciones y condiciones destos gusanos. Hay muchos y muy buenos vocablos.
Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, t. III, 2000, pp. 1048-1049.
Vela, Enrique (textos y selección), “Ciempiés”, Arqueología Mexicana, edición especial núm. 86, pp. 76-79.
Enrique Vela
Párrafo duodécimo, de muchas diferencias de langostas y de otros animalejos semejantes, y de los brugos
Hay muchas maneras de langostas en esta tierra. Son como las de España. Unas dellas se llaman acachapoli. Éstas son grandecillas. Dícense acachapoli, que quiere decir “langostas como saeta”, porque cuando voelan van recias y rugen como una saeta. Suélenlas comer.
Enrique Vela
Hay muchas maneras de mariposas en esta tierra, y de diversas colores, muchas más que en España. Hay una manera de mariposas que llaman xicalpapálotl o xicalteconpapálotl. Son muy pintadas de diversas colores.
Hay otras mariposas que llaman tlilpapálotl. Son negras y rociadas con unas pintas blancas. Hay otras de mariposas que llaman tlecocozpapálotl o cuappachpapálotl. Son leonadas y reluce su color. Hay otras que se llaman iztacpapálotl. Son blanquecinas, entre amarillo y blanco.
Enrique Vela
Los jumiles de Taxco se desarrollan sobre los tallos y entre las hojas secas de los encinos pequeños. En el cerro del Huixteco el insecto es tan abundante que llaman jumileros a los nativos. Ellos, por su parte, celebran el día del jumil el 5 de noviembre. Estos insectos abundan de noviembre a febrero y desaparecen con las primeras lluvias, despiden un olor fuerte que se intensifica al tocarlos.
Enrique Vela
Del quauhmécatl. Es un animal reptante tan parecido a una ramilla seca, larga y con algunos apéndices, que apenas puede creerse, cuando está en reposo, que sea un ser animado. No quisimos pintarlo porque nos fue traído sin cabeza, aunque es de un aspecto raro y admirable que nunca antes habíamos visto.
Francisco Hernández, Historia natural de la Nueva España, tratado cuarto
Enrique Vela. Arqueólogo por la ENAH, editor, desde hace 30 años trabaja en el ramo editorial.
Enrique Vela
Las palabras nahuas y mayas para referirse al alacrán se asociaban con el castigo.
Se le asociaba con el dios del fuego, el autosacrificio y con la constelación de Escorpión.
Para los mexicas este animal estaba relacionado con Tlaltecuhtli, la diosa de la tierra, y con los dioses de la muerte.
Para los mayas estaba relacionado con el dios Ek Chuah, la diosa vieja, la cacería y la lluvia.
En la época prehispánica la presencia del alacrán, como mensajero del dios de la muerte, era considerada un augurio funesto.
Enrique Vela
Del quauhtemolin. Es una especie de escarabajo pequeño, volátil, negro pero surcado de rayas blancas, y acerca del cual nada supe digno de mención.
Francisco Hernández, Historia natural de la Nueva España, tratado cuarto
Éste es, estimado lector, el primer acercamiento a un tema rico y complejo: el papel de los insectos en la cultura de México, desde la época prehispánica hasta nuestros días. Aunque el título de este especial se refiere sólo a insectos no incluye únicamente a miembros de esa clase de artrópodos, se refiere también a miriápodos y arácnidos.
Enrique Vela
...Pues pescaderas y otros, que vendían unos panecillos que hacen de una como lama que cogen de aquella gran laguna, que se cuaja y hacen panes de ello que tienen un sabor de manera de queso...
Bernal Díaz del Castillo, en Iturriaga, 2013, p. 22
Enrique Vela
Insecto quiere decir cortado en medio.
Por su propia naturaleza, la evidencia arqueológica sobre insectos es notoriamente escasa, aunque no faltan ejemplos en sitios con las condiciones ambientales pro- picias. Son también relativamente pocas las representaciones en escultura y cerámica, y en murales y códices son más abundantes, la mayor parte de ellas relativas a especies con atributos simbólicos.
Enrique Vela
“Quedan así la colmena repleta de miel o el hormiguero como figuras del Monte Sagrado y su vientre de riquezas. Las semillas corazones de todas las criaturas son insectos. Su variedad inmensa –sustancia divina de hombres, astros, meteoros, animales, plantas, rocas, elementos– se sintetiza en la multitud ingente de individuos inidentificables, homogenizados como hormigas, como abejas, en aquel hacinamiento de potencia de vida. Son protocriaturas, gérmenes, larvas, semillas; pero no en latencia, sino en la bulliciosa actividad de quienes conviven cotidianamente con los vivos, colaborando para mantener este mundo”.
López Austin, 2009