-
-
-
-
155. Tehuacán-Cuicatlán
Desde la década de 1940 se han efectuado variados estudios arqueológicos y etnohistóricos sobre los enormes valores culturales de la región, una de las más diversas en especies naturales y manifestaciones culturales originarias.
-
Nuevas ediciones facsimilares de códices
Xavier NoguezGracias a los esfuerzos combinados de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de su Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, se han dado a conocer tres nuevas ediciones de manuscritos pictográficos mesoamericanos.
-
Una esquina con historia
Eduardo Matos MoctezumaCorría el año de 1566. En la Plaza de Armas de la capital novohispana se llevó a efecto, por primera vez, un acto de...
-
Chalchuapa. Capital regional en el occidente de El Salvador
Nobuyuki Ito y David StuartEl hallazgo de una estela relacionada con la fecha 7 baktún en la cuenta larga confirma que El Trapiche, Chalchuapa, fue la capital del occidente de El Salvador durante el Preclásico Tardío.
-
Los presagios sobre la conquista entre cazcanes, purhépechas y nahuas
Manuel A. Hermann LejarazuLas premoniciones o advertencias sobre algún suceso que está próximo a ocurrir pueden manifestarse de diferentes maneras. La ocurrencia de fenómenos naturales sin causa...
-
La inscripción del Valle de Tehuacán-Cuicatlán en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO
Francisco VidargasEsta nueva inscripción mexicana, lograda el 2 de julio de 2018 en Manama, reino de Bharein, representa un cambio de concepto y de perspectiva...
-
La cueva de las manitas. Cuicatlán, Oaxaca
Nelly M. Robles GarcíaEsta cueva contiene profusa decoración simbólica de pintura rupestre, que incluye escenas fundacionales –como los conjuntos de manos al positivo y negativo–, serpientes emplumadas entrelazadas, árboles de la vida emergiendo de plantas endémicas, danzas rituales y animales que se cazaban.
-
La fortaleza de Quiotepec
Raúl N. Matadamas DíazEn la vieja ciudad de Quiotepec, con una extensión de aproximadamente 95 km cuadrados, por más de 1 500 años se construyeron casas, grandes muros de contención, y dos excepcionales juegos de pelota
-
Los sistemas de irrigación en Tehuacán
Blas Castellón HuertaHace más de 4 000 años, ante el problema de aridez, los habitantes del Valle de Tehuacán decidieron emprender la construcción de obras de retención de agua y humedad.
-
El surgimiento de la agricultura en el Valle de Tehuacán, Puebla. Las investigaciones de MacNeish y García Cook
Pedro Francisco Sánchez NavaRichard S. MacNeish concluyó que entre el sur de Puebla y el norte de Oaxaca se dieron las condiciones climáticas idóneas para encontrar las evidencias del desarrollo de la agricultura en Mesoamérica.
-
Flora y cultura en una fosa tectónica
Alejandro de Ávila Blomberg¿Pero qué tienen de especial las fosas tectónicas para explorar la historia humana en África o en México? Algunos arqueólogos proponen que nuestros ancestros se hicieron humanos al habitar regiones tectónicamente activas.
-
Tehuacán-Cuicatlán
Nelly M. Robles GarcíaEste hábitat originario de Mesoamérica ha sido recientemente inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial Mixto de la UNESCO.