-
Un buen mezcal
El resultado de los estudios etnoarqueológicos indica que, en casi toso el país, el maguey ha sido utilizado ampliamente para elaborar mezcal.
-
El mural de los bebedores de Cholula, Puebla
La primera información sobre el consumo de bebidas intoxicantes en el México prehispánico proviene de las fuentes del siglo XVI
-
Las bebidas mexicanas. Pulque, mezcal y tesgüino
Los néctares embriagantes han sido considerados dones de los dioses y atestiguan lo pródigo de la naturaleza.
-
Las bebidas alcohólicas indígenas no destiladas de México
Se mencionan, además, las bebidas que se consumían en los siglos XVII y XVIII.
-
El sagrado balché
Después del sometimiento por las armas, siguió lo que se conoció como “reducción”, que significaba obligarlos a dejar sus antiguas normas y costumbres y adoptar el cristianismo. Fue ésta una labor relativamente fácil; sin embargo, la conversión verdadera y profunda de la conciencia y la cultura nativas nunca se pudo completar.
-
Azúcar, alcohol y la domesticación del maíz
Estudios recientes proponen que la hierba silvestre del teocinte fue de utilidad para los primeros habitantes de México, que practicaban la caza y la recolección.
-
Los dioses ebrios del México antiguo. De la transgresión a la inmortalidad
El consumo de pulque obedecía a reglas estrictas entre los antiguos nahuas y entre otros pueblos del México antiguo. Sin embargo, aparecen en sus mitos varias deidades en estado de ebriedad.
-
El mezcal
Mezcal es un vocablo derivado del náhuatl, mexcalli, que significa maguey cocido o pencas cocidas del maguey, lo que alude a una forma en que se prepara el agave para su aprovechamiento.
-
El pulque
Patricia Fournier García, Lourdes Mondragón Barrios
En la época prehispánica el consumo del pulque era restringido.
-
De diversas maneras de borrachos
Esta cita, tomada de la obra de Sahagún, reseña algunas de las conductas de buenos y malos borrachos...