-
El maguey. Mitología y ritos
Enrique Vela
En la medida en que es un sustento generoso y fuente de la bebida ritual más significativa para las sociedades mesoamericanas, el maguey es...
-
El maguey. Breve historia
Enrique Vela
Hay que ver la relación de los grupos humanos con la planta como una en que se le aprovecha y cuando resulta necesario interviene para propiciar su dispersión. A esos conocimientos sobre la naturaleza del maguey, se sumaron los instrumentos necesarios para lidiar con la aspereza propia de la especie,
-
Bienvenida y lectura del destino
Enrique Vela
Tras su nacimiento exitoso, el recién llegado era el centro de atención y le dedicaban tanto ceremonias sociales como religiosas. Era visitado por familiares y amigos que le llevaban presentes y le dedicaban palabras de bienvenida.
-
La turquesa
Phil C. WeigandLa turquesa, de la que se ha recuperado más de un millón de piezas de origen prehispánico, aparece en casi todos los ámbitos donde se conjuntan el pensamiento y el simbolismo mesoamericanos: se le relacionaba con la lluvia, la sabiduría, el discurso sagrado, la fertilidad, el poder político, el concepto del tiempo, etc. Ninguna civilización, antes o después, ha valorado la turquesa tanto como la antigua Mesoamérica.
-
Los animales como personajes del mito
Alfredo López AustinEl tlacuache encarnó, por sus conspicuas costumbres, la sublimación del latrocinio. La lógica del mito construyó no sólo las aventuras formadoras, sino la figura del personaje y su parentesco con otros seres míticos. En su equiparación con personajes divinos, el humilde tlacuache quedó extrañamente emparentado con Quetzalcóatl, y en sus correrías por milpas, trojes, bosques y gallineros se creyó entender tantos misterios, que su ser natural se ha enaltecido.
-
Los mexicas y el Chacmool
Alfredo López Austin y Leonardo López Luján
Estas efigies semirrecostadas que forman parte del rico mobiliario ritual prehispánico
-
Las cámaras astronómicas subterráneas
Rubén B. Morante López
Construidos bajo la tierra o entre los cuerpos de un edificio, los observatorios o cámaras astronómicas subterráneas semejan tumbas de tiro, depósitos de agua...
-
Teotenango
Román Piña ChánEn Teotenango del Valle, estado de México, sobre el suelo volcánico del cerro Tetépetl, se encuentran los restos de lo que fue, durante cientos de años, la ciudad más importante de los teotenancas y matlatzincas. Piedras, cerámica, esculturas y otros objetos que aún se conservan en el sitio dan cuenta que desde 600 hasta 1560 d.C. vivió allí gente vigorosa y enérgica que hizo habitable y atractiva la ciudad fortificada de esos tiempos. Esos hombres la edificaron; los cronistas le pusieron nombre.
-
Nahualismo y tonalismo
Alessandro LupoEl nahualismo y el tonalismo, tuvieron especial importancia entre los pueblos mesoamericanos de la época prehispánica, y aún persisten con sus características esenciales entre los grupos indígenas.
-
Manuscrito 85 de la Biblioteca Nacional de Francia
Xavier Noguez
A continuación la versión, poco conocida, de la fundación de México-Tenochtitlan.
-
El ahuítzotl. Animal asesino del agua
Yuri Escalante BetancourtEl ahuítzotl y el perro
La confusión entre el ahuítzotl y otros animales se facilita, sin duda alguna, por la similitud de rasgos,...
-
La escritura teotihuacana
Karl A. TaubeTeotihuacan tuvo un sistema de escritura jeroglífica muy desarrollado. Es muy probable que la mayoría de esos textos se escribieran en libros de piel de venado o sobre papel, materiales que desaparecieron hace mucho. Sin embargo, se conservan muchos textos en murales, cerámica monumentos labrados, los que tienen aún mucho que decirnos sobre la escritura teotihuacana.
-
Coyolxauhqui, la hermana mayor de Huitzilopochtli. Luna y placenta
Patrick Johansson K.
Coyolxauhqui, “la del afeite de cascabeles”.
-
La Casa Real de Tenochtitlan. Cuitlahua
María Castañeda de la Paz
A decir de Cortés, Cuitlahua fue quien encabezó los combates de aquel día.
-
Los mexicas y la muerte
Eduardo Matos
Vamos a mencionar las diversas entidades anímicas que han sido ampliamente estudiadas por López Austin: el tonalli, ubicada en la cabeza del individuo; el teyolía, relacionada con el corazón, y el ihíyotl, con el hígado.