-
El destino de los guerreros y la práctica de la cremación
Eduardo Matos Moctezuma
Los cuerpos o sus efigies hechas de madera eran quemados.
-
El subsuelo del Centro Histórico de la Ciudad de México. Ruinas sobre ruinas
Leonardo López Luján
Primera instantánea: la capital prehispánica y la magnificencia de su recinto sagrado
En los albores del siglo XVI, Tenochtitlan vivía el máximo de...
-
El Marquesado del Valle
Bernardo García Martínez
El Marquesado del Valle de Oaxaca sin duda tiene relación con Oaxaca, pero más tiene con el moderno estado de Morelosñ
-
La cerámica policroma de Cholula, Puebla
Felipe SolísAl trazarse un nuevo camino de México a Puebla (en el siglo XIX), se efectuó una excavación al norte de la construcción (la Gran Pirámide), de modo que quedaron a la vista no sólo los adobes con los que está edificada en su núcleo interno, sino que también se descubrió una cámara sepulcral que contenía dos esqueletos, esculturas de piedra y “un gran número de vasijas barnizadas y pintadas con arte”.
-
Centro Cultural de España en México. Vestigios prehispánicos
Raúl Barrera
Con base en las evidencias arqueológicas, es probable que este edificio haya formado parte del Calmécac (“hilera de casas”), colegio en el que eran educados los hijos de los nobles.
-
Maquetas prehispánicas de Calipan
Eduardo MerloPor sus características generales, dichas maquetas son un claro ejemplo de la arquitectura predominante en el Posclásico Tardío, pues parecen sacadas de alguno de los códices más elaborados.
-
Sagrario de la Catedral Metropolitana. Vestigios prehispánicos
Raúl Barrera
Bajo del Sagrario Metropolitano hay dos tramos del muro en talud que delimita al Templo del Sol por el lado norte. En el primer tramo se observa un muro en talud con una lápida de andesita rosa empotrada, con la representación de un disco solar en el que se ve un círculo central.
-
Cantona Puebla. Sistema constructivo
Ángel García Cook
En relación con las construcciones arquitectónicas de Cantona, debemos subrayar la ausencia de cementante o argamasa para unir las piedras de los muros. Esta...
-
La Colonia en Morelos
Druzo Maldonado JiménezSe aborda aquí, brevemente, cómo era la organización político territorial en 1519, en el hoy estado de Morelos, y los cambios que se dieron en la época colonial mediante la introducción de nuevas instituciones políticas, económicas y religiosas.
-
Murales de la Catedral de Cuernavaca, de estilo Techialoyan
Xavier NoguezFecha de elaboración
Su manufactura se ha datado a mediados del siglo XVII y hasta principios del siguiente. Algunos investigadores plantean que la...
-
¿Feminismo prehispánico?
Eduardo Matos MoctezumaDe algunas décadas para acá el feminismo ha cobrado un auge sin precedente y no sin razón. Existen actualmente diversas corrientes, como aquellas que...
-
Zazacatla
Giselle Canto AguilarAprehensión
Zazacatla fue ocupado alrededor del año 1200 a.C., momento en que las sociedades mesoamericanas estaban pasando por un proceso de diferenciación social...
-
La grana cochinilla de México se exporta al mundo. Siglo XVI
Enrique Vela
México
Posclásico Tardío. La cantidad de grana tributada anualmente a Tenochtitlan, 65 cargas, podría haber alcanzado la cifra de unas 9 750 libras....
-
Las cuevas de Teotihuacan
Doris HeydenEl culto a las cuevas estuvo presente en la mitología y la religión de Mesoamérica. En Teotihuacan, su significado sagrado se explica por ser lugares de nacimiento de cuerpos celestes, de dioses y de hombres; centros ceremoniales donde hombres y dioses se comunican; sitios en los que se encuentran las puertas al inframundo y se almacenan los bienes de la tierra; en suma, son lugares de la vida y de la muerte, donde se llevaron a cabo rituales relacionados con ambos eventos. Entre las diversas cuevas de Teotihuacan, la localizada en la Pirámide del Sol fue un importante espacio ceremonial que dio lugar a la construcción de la pirámide misma.
-
Xochicalco durante el Epiclásico
Kenneth HirthLas sociedades del Epiclásico compartieron una característica fundamental: fueron militares y competitivas; sus principios ideológicos y organizativos pueden considerarse antecedentes de las culturas que les sucedieron, la tolteca y la mexica. Xochicalco es el ejemplo más conocido de aquellas sociedades del Epiclásico y la que nos ofrece un panorama más completo de su organización política interna.