-
Popol Vuh. El libro sagrado de los mayas
El lugar en que probablemente se elaboró el Popol Vuh fue Santa Cruz del Quiché, Guatemala.
-
El tiempo mítico en los códices mayas
Todos los códices mayas que se conservaron corresponden al Posclásico Tardío, y muy probablemente son uno o dos siglos anteriores a la conquista.
-
El Códice Madrid. Un viejo documento revela nuevo secretos
En sus 112 páginas hay claves que nos hacen suponer que los escribas que lo pintaron estuvieron estrechamente relacionados con sus lejanos colegas del Centro de México.
-
¿Quetzalcóatl fue un hombre-dios, rey y sacerdote?
Se hablaba, por ejemplo, de una Tollan ecuménica, portentosa, donde había gobernado un hombre-dios, rey y sacerdote, que portaba en su interior el fuego divino de Quetzalcóatl y, por esta poderosa razón, usaba su nombre. A esta Tollan habían sucedido otras ciudades santas en el mundo.
-
Los códices de la Mixteca Alta. Historia de linajes y genealogías
Estos códices constituyen las únicas fuentes para acercarse a las formas de organización política de la antigua sociedad mixteca.
-
Representaciones arqueológicas en el Códice de Ñunaha
El Códice Muro o Códice de Ñunaha es un manuscrito mixteco elaborado a finales del siglo XVI que conserva el estilo y la manufactura de la tradición pictográfica prehispánica.
-
La residencia familiar en Mesoamérica
La construcción de una casa y sus dependencias, como el baño de vapor y la troje, entre otras. La edificación de los edificios para el culto religioso y hasta los juegos estaban regidos por las concepciones cosmológicas.
-
La escritura y los caminos de la dominación en Nueva España
Ethelia Ruiz MedranoEl empleo de la escritura pictográfica -en la que se continuó pintando los jeroglíficos de los códices- como prueba legal ante los tribunales españoles, destaca entre los modos y mecanismos de adaptación de los pueblos indígenas a la justicia colonial durante el siglo XVI.
-
El Lienzo de Jucutacato. La historia sagrada de los nahuas de Jicalán, Michoacán
En el Lienzo de Jucutacato se muestra la visión que la gente de Jicalán tenía respecto del origen de sus antepasados, la fundación de su asentamiento y el inicio de los principales oficios de sus pobladores.
-
Las canchas y los jugadores de pelota en Mesoamérica
Las fuentes nos dan a conocer la forma de los campos de juego y el hecho de que todas las ciudades tenían sus canchas, por lo general en forma de I.
-
Los códices mexicas
Las crónicas de quienes tuvieron contacto con los mexicas dan cuenta de una sociedad compleja y dan noticia del uso extendido de libros para distintos fines.
-
Los códices mayas
Los tres códices mayas que se conocen han sido de invaluable importancia para el conocimiento del sistema de cómputo del tiempo, la estructura religiosa y la escritura.
-
Los códices del Grupo Borgia
Se trata de un conjunto de documentos que tienen en común el estilo y la temática. Cada uno posee un contenido calendárico ritual.
-
Los códices mixtecos
Los códices mixtecos prehispánicos conforman un importante grupo de documentos cuya temática principal es la narración histórica y genealógica de diversos linajes.
-
Los códices coloniales
Del siglo XVI al XVII surgen en abundancia los códices llamados “coloniales”, que permiten conservar el antiguo sistema de “escribir pintando”.