-
La geminación de los dioses (segunda de 5 partes)
Alfredo López Austin, Karina Munguía OchoaLa abundante literatura histórica y antropológica mundial sobre los gemelos míticos proporciona una orientación valiosa para el estudio particular de los gemelos en la mitología mesoamericana. Así, en nuestros días abundan los mitos en que Sol y Luna son los personajes principales, y son gemelos.
-
La geminación de los dioses (primera de 5 partes)
Alfredo López Austin, Karina Munguía OchoaLa abundante literatura histórica y antropológica mundial sobre los gemelos míticos proporciona una orientación valiosa para el estudio particular de los gemelos en la mitología mesoamericana. Así, en nuestros días abundan los mitos en que Sol y Luna son los personajes principales, y son gemelos.
-
Chantico Cuaxólotl
Xavier Noguez, Amanda Uribe CortésSe aborda aquí un breve estudio sobre Chantico Cuaxólotl, de la que todavía queda por aclarar si se trata de una deidad única con dos nombres, o fue la unión de una pareja femenina-masculina, ¿opuesta y complementaria a la vez?
-
Lo que guardan los libros antiguos. Profecías de la llegada de los españoles
Manuel A. Hermann LejarazuLa Relación de las cosas de Yucatán, del misionero franciscano fray Diego de Landa, es una obra imprescindible para el estudio de los mayas...
-
Códice de San Salvador Tizayuca
Sergio Sánchez Vázquez
En el Códice de San Salvador Tizayuca, se presentan dos aspectos fundamentales para la historia de Tizayuca: datos genealógicos o noticias sobre los fundadores del pueblo y sus sujetos.
-
“De las señales que precedieron antes de la Conquista” en la obra de Diego Muñoz Camargo
Manuel A. Hermann LejarazuEl historiador mestizo Diego Muñoz Camargo escribió una de las obras más importantes de la historia antigua de Tlaxcala: Descripción de la ciudad y...
-
Los pochtecas en la obra de Sahagún
Los pochtecas llegarían a constituirse en una pieza clave en el desarrollo político- económico y en la expansión territorial de la Triple Alianza.
-
Las joyas de Martín Océlotl
Xavier Noguez
A Martín Océlotl, se le conocía como un hechicero, profeta y curandero.
-
Los códices del grupo Techialoyan
Por la época de su elaboración, su estilo, su tipo de escritura y sus formatos, los códices ahora llamados Techialoyan forman un grupo independiente del resto de las pictografías coloniales del centro de México.
-
Xiuhtépetl, Xalliquéhuac, Popocatépetl
La incidencia de sismos fue representada mediante el ideograma ollin , que significa “movimiento” y que está constituido por dos tiras que se unen en el centro, en donde se halla un círculo.
-
Por los senderos de un tlamatini. Homenaje a Joaquín Galarza
Después de la conquista, valiosos temas quedaron plasmados sobre pieles de venado, hojas de amate o lienzos.
-
Origen y creación del calendario
Para fray Bernardino de Sahagún, a mediados del siglo XVI, los especialistas en la consulta o conocimiento del calendario adivinatorio fueron considerados nigrománticos.
-
Historia general de las cosas de Nueva España
Hijo de la Provincia Franciscana de San Gabriel, antiguo alumno de la Universidad de Salamanca, distinguido por su inteligencia y su celo evangélico y con 30 años de vida, fray Bernardino de Sahagún se embarcó en Cádiz rumbo a Nueva España en 1529.
-
Mitología maya: Las historias y los actores
En los códices mayas encontramos variantes de los relatos que provienen del Posclásico y que más tarde fueron escritos con el alfabeto introducido por los españoles.
-
El señor 8 Venado, Garra de Jaguar
Aunque 8 Venado llegaría a ser gobernante de Tilantongo y de Tututepec, ninguno de sus padres tuvo alguna relación genealógica con las familias gobernantes de esos señoríos.