-
¿El llamado “penacho de Moctezuma” pertenece a Austria o a México?
No cabe duda que el penacho es de propiedad nacional. No importa si fue un regalo de Moctezuma a Cortés en 1519 o si se trata de una pieza robada.
-
La implantación eclesiástica en Nueva España
La dominación española en Mesoamérica tuvo su cimiento en la relación establecida entre encomenderos y caciques tras la toma de Tenochtitlan.
-
Hernán Cortés y los religiosos
Unos meses antes de la toma de Tenochtitlan, en febrero de 1521, llegaba a México el franciscano fray Pedro Malgarejo para vender bulas de cruzada entre los conquistadores.
-
Tenochtitlan y Tlatelolco. De cronistas, viajeros y arqueólogos
Eduardo Matos Moctezum
¿Cuál es la razón de que obligadamente tengamos que referirnos a Tenochtitlan y Tlatelolco?
-
La muerte de Cuauhtémoc: ¿conspiración o pretexto?
Para tratar de dilucidar el asunto se menciona tanto la versión española (Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo) como la indígena (Chimalpahin y Fernando Alvarado Tezozómoc).
-
Estrategias para cambiar el destino. Los hijos de Moctezuma en el siglo XVI
María Castañeda de la Paz
Las fuentes históricas nos dicen que el huey tlatoani Moctezuma Xocoyotzin tuvo muchos hijos, aunque la mayoría murió en la Noche Triste.
-
Conflictos entre Atahualpa y Huascar o la guerra de las momias
No existen relatos incaicos de primera mano, los kipus o cordones de colores que servían como medio de comunicación no han podido ser descifrados.
-
Retóricas legales de la Conquista . Hernán Cortés y la simbólica del vencido
La segunda carta de relación de Hernán Cortés cuenta la obertura de la conquista. Es un poderoso monumento cuya pieza central narra cómo el emperador Moctezuma entregó el reino al europeo.
-
La transformación de los derechos y privilegios de la nobleza indígena en la época colonial
En un primer momento, Carlos V reconoció el derecho natural de los indígenas a su propiedad y a los señores en su señorío. No obstante, hubo una larga polémica en torno a los “justos títulos”.
-
El papel de los tlaxcaltecas en la Conquista
Florine AsselbergsCortés forjó una alianza con Tlaxcala y marchó hacia Tenochtitlan con un gran ejército a su lado.
-
Reencuentro con la Mérida ancestral. T’hó, una ciudad maya antigua bajo una ciudad maya moderna
Durante la conquista los edificios de la ciudad maya de T’Hó sirvieron como cantera para la construcción de Mérida.
-
La música en la Nueva España
Muchos papeles y libros de música que algún día se encontraron en archivos y bibliotecas de nuestro país se han perdido irremisiblemente.
-
Del cronista al arqueólogo. Cinco ciudades prehispánicas
Sin duda, el primer cronista español sobre la cultura mexica fue Hernán Cortés. En sus Cartas de relación incluyó abundantes datos sobre México Tenochtitlan.
-
La entrega simbólica del reino de Tenochtitlan
Miguel Ángel Segundo Guzmán
La segunda carta de relación de Hernán Cortés cuenta la obertura de la conquista. Es un poderoso monumento cuya pieza central narra cómo el emperador Moctezuma entregó el reino al europeo, pero ¿es un documento transparente o una retórica legal que instituyó el dominio español en el Nuevo Mundo?
-
La primera gran pandemia de viruelas (1520)
Por causa de la viruela fallecieron varios gobernantes mesoamericanos, entre ellos Cuitláhuac.