-
El sagrado balché
Después del sometimiento por las armas, siguió lo que se conoció como “reducción”, que significaba obligarlos a dejar sus antiguas normas y costumbres y adoptar el cristianismo. Fue ésta una labor relativamente fácil; sin embargo, la conversión verdadera y profunda de la conciencia y la cultura nativas nunca se pudo completar.
-
¿Venció Cortés con 800 españoles a miles de indígenas?
Esta idea muy difundida y que escuchamos en no pocas ocasiones no está ajustada a la realidad.
-
Guanajuato en la historia
Guanajuato fue escenario del desarrollo en distintos momentos de sociedades nómadas de cazadores-recolectores, los llamados chichimecas, y de sociedades agrícolas.
-
Cholula, la Roma de Mesoamérica
Los conquistadores se admiraron del tamaño y calidad de los edificios de Cholula, superiores a los de algunas ciudades europeas.
-
El impacto de las lenguas mesoamericanas en otras lenguas del mundo
Los indigenismos que se describen en este artículo son sólo una muestra del torrente de palabras que las lenguas mesoamericanas han dado a otras lenguas del mundo.
-
La muerte de Motecuhzoma II. Entre todos lo mataron y él solito se murió
Es imposible concluir cómo murió realmente Motecuhzoma II y cuál fue el bando que se ocupó de ello.
-
El culto a la lluvia en la Colonia. Los santos lluviosos
Los pueblos agrícolas de Mesoamérica requirieron, ya en la Nueva España, personajes que sustituyeran a las antiguas deidades del agua y de la lluvia.
-
Cempoala, Veracruz
En la historia de la conquista de México-Tenochtitlan, Cempoala (la antigua capital totonaca) fue teatro de acontecimientos determinantes, siempre ligados al nombre de Hernán Cortés.
-
¿Quién mató a Moctezuma II, los mexicas o los españoles?
Eduardo Matos Moctezuma
Los grandes magnicidios quedan, generalmente, en la duda de quién o quiénes fueron los autores y las razones que llevaron a la muerte del dignatario. Esta vez vamos a referirnos a la muerte de Moctezuma II.
-
El retorno de Quetzalcóatl
Miguel León-Portilla
Mucho se ha especulado sobre un supuesto o real retorno de Quetzalcóatl, confundido con Hernán Cortés. Aquí aduciré varios testimonios dejando que el lector juzgue por sí mismo.
-
¿Cuáles fueron las causas que incidieron en la caída de Tenochtitlan?
En seis años más habrán de cumplirse cinco siglos de la caída de Tenochtitlan en manos de los conquistadores peninsulares y sus aliados indígenas aquel 13 de agosto de 1521.
-
El sacrificio humano y la imagen de los mexicas
Si la práctica del sacrificio humano estuvo tan difundida en el mundo antiguo –incluida Mesoamérica–, cabría preguntarse por qué el estereotipo se aplica casi exclusivamente a los mexicas.
-
Destrucción del Templo Mayor de Tenochtitlan
El templo fue destruido hasta sus cimientos, aunque se conservan partes de las etapas anteriores. Esto era inevitable, pues simbólicamente equivalía al centro de la cosmovisión mexica.
-
Yuririapúndaro, Guanajuato
Entre las principales obras arquitectónicas e hidráulicas realizadas en el siglo XVI en la Nueva España, resaltan por su grandeza el convento y la laguna construidos en Yuririapúndaro, Guanajuato.
-
¿Fue traidora la Malinche?
Eduardo Matos Moctezuma
Frecuentemente escuchamos el término “malinchista”, atribuido a aquel que tiende a valorar más lo extranjero que lo nacional, ¿qué tan adecuada es esa idea?