-
Chalchihuites
Las exploraciones llevadas a cabo en los sitios de Chalchihuites, La Quemada y sus zonas circundantes permitirá dar respuesta a varias interrogantes fundamentales de la historia antigua de México.
-
Leopoldo Batres en Mitla
La evidencia de rituales mortuorios preservada en los contextos funerarios de Mitla es un componente importante del registro arqueológico.
-
Figurilla de Tingambato
Las investigaciones arqueológicas en el estado de Michoacán comenzaron hace poco más de un siglo.
-
La vida de un arqueólogo en tres momentos
“Mi acercamiento al tema surgió, lo tengo claro, por el interés que tuve en la persona y la obra de don Manuel Gamio”.
-
La arqueología de El Salvador
Joya de Cerén, en El Salvador, desocupada hacia 600 d. C. luego de la erupción del volcán Laguna Caldera, es un buen ejemplo de arquitectura doméstica.
-
La arqueología de Teotihuacan
Teotihuacan es, sin duda, una de las ciudades del México antiguo sobre las que se ha publicado un gran número de estudios; más de mil fichas bibliográficas así lo atestiguan.
-
Chichén Itzá. Poder y esplendor entre la guerra, el comercio y las flores
Chichén Itzá contiene la mayor riqueza en representaciones iconográficas del área maya. Nuestros conocimientos sobre su vida cotidiana provienen de las escenas representadas en los relieves y murales.
-
El pectoral de jade de Monte Albán
Este objeto arqueológico, único hasta ahora, ha sido interpretado como un pectoral en forma de máscara, por llevar plenamente demarcada con concha blanca, las partes que pertenecen al individuo hipotético que lo portaba.
-
La arqueología Mexicana
En sus inicios, la arqueología mexicana se preocupó, en gran medida, por apoyar el movimiento independentista y reforzar la identidad nacional
-
El oro en la boca del ciempiés. Los artefactos centroamericanos del Cenote Sagrado de Chichén Itzá
Entre el siglo VIII y la llegada de los españoles, los residentes en el sitio de Chichén Itzá, en el norte de la península de Yucatán, construyeron algunas de las pirámides más emblemáticas del mundo maya.
-
Reconstrucción facial escultórica de cráneos prehispánicos
Las técnicas de reconstrucción escultórica facial permiten simular o restablecer los grosores del tejido blando facial
-
Cantona. Investigaciones arqueológicas
Aun cuando Enrique Juan Palacios, asienta que Cantona es mencionada en la Gazeta de Alzate de 1790, es de Henri de Saussure de quien contamos con un texto relacionado con este asentamiento prehispánico. Saussure visitó Cantona en 1855 y lo describió.
-
La “Gran Chichimeca”
Para los tiempos prehispánicos y para los de la Colonia, el término “Norte de México” es dudoso puesto que la actual frontera política tiene solamente 150 años de antigüedad.
-
Bernardino de Sahagún. Pionero de la antropología
Vida larga, con muchos trabajos y frutos, fue la de Bernardino de Sahagún. De sus más de 90 años (1499 a 1590), el primer tercio lo pasó en su tierra natal, España, y cerca de 60 estuvo luego en México, su patria de adopción.
-
Lo prehispánico como signo de identidad nacional
El avance de los conocimientos arqueológicos, que se consolidaría con la “profesionalización” e institucionalización creciente de la disciplina, activaría el interés en el uso de lo prehispánico como signo de identidad nacional.