-
La misión imposible de Tomás Murphy
Estos pioneros de nuestra diplomacia también fueron instrumentales en la obtención de información privilegiada relativa a la percepción que se tenía de México en el extranjero.
-
El Tajín en el siglo XVIII. Dos exploraciones pioneras en Veracruz
Las primeras visitas a El Tajín acontecieron a finales del periodo colonial; en esta misma época se hicieron reconocimientos en Xochicalco, se realizaron excavaciones en Palenque y se exhumaron monolitos espectaculares en la ciudad de México.
-
Aportaciones de México al mundo: ayer y hoy
La lengua náhuatl ha prevalecido de diversas maneras. Podemos observar esto en los nombres de algunas ciudades antiguas, como Coyoacán, Tacuba, Iztapalapa, Tlatelolco, Azcapotzalco, Cuautitlán.
-
La ventana de Batres en Teotihuacan. Una reja del siglo XVI en los subterráneos
Al restaurar el conjunto de edificios que se llamaba Los Subterráneos Leopoldo Batres, al parecer, usó parte de una reja de hierro proveniente de un balcón del siglo XVI.
-
Falsificando la historia. Falsos objetos prehispánicos
Los museos dependen por lo general de la generosidad de connotados coleccionistas, y es mediante ellos como llegan, en la mayoría de los casos, los falsos antiguos a las colecciones públicas.
-
La expedición arqueológica de Gamio al norte de México
Gamio presentó al director del museo un programa de 12 días que incluía la visita a algunas ruinas en los alrededores de Guadalajara, y en el estado de Zacatecas.
-
La arqueología y la identidad nacional
En el caso de México, nuestra noción de identidad nacional se encuentra en buena medida en la conciencia y aprecio a una historia común.
-
Historia de vida. El fenómeno de la momificación en el México prehispánico
En México existen momias desde la época prehispánica, sobre todo en la parte norte del país, y la mayoría proviene de sitios con un ecosistema árido o semiárido.
-
Un museo para Tzintzuntzan
En el museo se exhiben objetos de cerámica, piedras grabadas, obsidiana, concha, cobre, turquesa, así como escultura en piedra y también objetos de la vida cotidiana.
-
Historia de dos piezas de estilo olmeca en Europa
Estos objetos desconocidos hasta ahora, que reflejan la alta calidad y la riqueza del arte olmeca, proporcionan nuevos indicios iconográficos, como la posible capa de plumas.
-
Jean-Baptiste Fuzier y la Comisión Científica. Una contribución inédita a la arqueología de Veracruz
Durante la Intervención francesa en México, el gobierno de Napoleón III estableció una Comisión Científica compuesta por investigadores franceses y mexicanos.
-
José Luis Lorenzo y los glaciares
Era tal su afición por los volcanes y la glaciología, que sus cenizas fueron depositadas a los pies del Iztaccíhuatl.
-
“El adiós y triste queja del gran Calendario Azteca”. El incesante peregrinar de la Piedra del Sol
Siete movimientos marcan la agitada historia del monolito mexica. Es un viaje de casi quinientos años.
-
La interpretación de la escritura. La lectura de lo indescifrable
Durante los últimos dos siglos, los estudiosos de diversas partes del mundo han podido descifrar antiguos sistemas de escritura.
-
Chactún, Tamchén y Lagunita. Primeras incursiones arqueológicas a una región ignota
Durante las temporadas 2013 y 2014 del proyecto “Reconocimiento arqueológico en el sureste del estado de Campeche” fueron descubiertos los vestigios de tres extensas ciudades mayas.