• TIENDA IMPRESOS
  • TIENDA DIGITALES

Relatos e Historias

logo

  • Inicio
  • Calendarios
    • Calendario mexica
    • Calendario maya
  • Lenguas indígenas
  • ÍNDICE GENERAL
    • ÍNDICE REGULARES
    • ÍNDICE ESPECIALES
  • Bibliografías
  • Tienda Impresos
  • Tienda Digitales
  • AVISO LEGAL
  • Aviso de Privacidad
  • Contáctanos
  • MAPA DEL SITIO
  • Accesibilidad
  • Relatos e Historias en México

Search form

  • 29-oct-2025
  • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

    Breve historia del Museo Nacional de Antropología

    LEER MÁS
  • México antiguo

    Página 74 (Escriba 3). Números de serpiente y almanaques de 7 x 260; tabla del agua

    Erik Velásquez García

    10-02-2017 17:56
  • México antiguo

    Los nuevos hallazgos en la Estructura III

    La historia ocupacional de la Estructura III de Calakmul cuenta con por lo menos dos etapas principales: la primera se relaciona con los mascarones de estuco y en la otra la fachada del edifico sufrió cambios notables que incluyeron la “matanza” y cobertura de los mascarones.

    10-02-2017 17:50
  • México antiguo

    La cofradía de Nuestra Señora del Carmen y su Santo Escapulario de San Ángel (siglo XVIII)

    Las cofradías ayudaban a las personas a enfrentar las vicisitudes de los tiempos y aminorar el 
temor ante la enfermedad y la muerte,
 así como a asegurarles la asistencia espiritual que les permitía obtener la salvación de su alma.

    10-02-2017 17:36
  • México antiguo

    La tumba de Sa Kugñia Sju (Cerro Flor), en la región chocholteca de Oaxaca

    En 2012 se realizó el rescate arqueológico de una tumba prehispánica en la región chocholteca de Oaxaca, un esfuerzo conjunto entre el INAH y la comunidad por investigar y preservar el patrimonio arqueológico de una región poco explorada.

    10-02-2017 17:26
  • México antiguo

    El renacimiento de la industria del jade en Antigua Guatemala

    En febrero de 1974, Jay Ridinger y Mary Lou Johnson iniciaron su proyecto de ubicar los yacimientos de jade que las antiguas civilizaciones utilizaron

    10-02-2017 17:11
  • México antiguo

    La sociedad mexica y el tributo

    Arqueología Mexicana, al desarrollar monográficamente en este número el tema del tributo en los antiguos estados indígenas, encuentra en estos cuadros una utilidad adicional: la de orientar a sus lectores.

    10-02-2017 14:05
  • México antiguo

    Los coras y la Piedra Blanca de San Blas, Nayarit (siglos XVI-XXI)

    Los coras conforman un grupo indígena que habita la Sierra Madre Occidental, en el actual estado de Nayarit.

    10-02-2017 13:46
  • México antiguo

    Cayetano Cabrera Quintero, El Escudo de Armas de México y el matlazáhuatl

    A principios de 1737, a la nutrida lista de enfermedades contagiosas sufridas por los habitantes de la capital novohispana desde la conquista, se sumó una nueva epidemia de matlazáhuatl (tal vez una especie de tifo).

    10-02-2017 13:24
  • México antiguo

    Zonas arqueológicas de Michoacán

    Efraín Cárdenas, Eugenia Fernández V.

    Para propósitos de investigación todos los sitios arqueológicos son importantes; la riqueza de cada lugar radica en la información histórica y cultural que ahí se conserva.

    10-02-2017 13:13
  • México antiguo

    Investigaciones arqueológicas en Dzilam González, Yucatán

    Dzilam, junto con Izamal, dominó un vasto territorio que, durante la época de la conquista, se llamaba Ah Kin Chel.

    10-02-2017 13:00
  • México antiguo

    El Opeño, Jacona, Michoacán

    El Occidente de México es de las regiones culturales menos conocidas y sobre la que predominan opiniones encontradas.

    10-02-2017 12:51
  • México antiguo

    Los medios de intercambio en la época prehispánica y la Colonia

    En Mesoamérica, al menos hacia el Posclásico Tardío, diferentes tipos de materiales y objetos funcionaron como medios de intercambio en los bulliciosos mercados.

    10-02-2017 12:36

Pages

  • « primero
  • ‹ previo
  • …
  • 382
  • 383
  • 384
  • 385
  • 386
  • 387
  • 388
  • 389
  • 390
  • …
  • próximo ›
  • último »
NÚMERO VIGENTE
Especial 123
Octubre-Noviembre 2025
! Adquiérela !
Impresa Digital

Tesoros del Museo Nacional de Antropología

Salas de arqueología

CONOCE NUESTROS CONTENIDOS DIGITALES

LO MÁS LEÍDO

  • • Breve historia del Museo Nacional de Antropología

  • • Nuevas perspectivas de Monte Albán a través del mapeo LIDAR

  • • Conservación de una estructura arqueológica

  • • El manejo de las aguas pluviales en el Juego de Pelota de Monte Albán

  • • Pitao Cozobi y los ancestros zapotecos

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

De nuestra casa editora

Revista Relatos e Historias en México número 204
¡ Adquiérela !
en edición:
IMPRESA DIGITAL

La conquista de Michoacán

Antonio Huitziméngari. La nobleza purépecha y el reino de Michoacán. Intrigas, negociación y asimilación a la llegada de los españoles

Antonio Rubial García (UNAM/Academia Mexicana de la Historia)

Una vez consumada la caída de México-Tenochtitlan, los españoles buscaron avanzar hacia el reino de Michoacán, la segunda unidad política más importante de Mesoamérica. Tangáxoan, el último irecha, intentó pactar con los invasores en medio de intrigas dinásticas por la sucesión. Al final, los nobles purépechas negociaron el reconocimiento al rey de España, lo que les permitió continuar al frente de su señorío y que sus descendientes recibieran una esmerada educación de corte europeo, como sucedió con el gobernador humanista Antonio Huitziméngari.

D.R. © EDITORIAL RAÍCES, S.A. DE C.V. 2023